Carlos Suárez, el bahiense que aprendió por su cuenta a construir gaitas gallegas

Tras cinco años de investigaciones pudo empezar a construirlas con sus propios medios

Pasaron muchos años y hoy su hija Melisa, dedicada a la enseñanza de la tradición, costumbres y danzas españolas, reactivó ese recuerdo del sonido de la gaita, pero en este caso la gaita gallega. Un día, dice Carlos «decidí comprarme una gaita gallega, pero los costos debido a los cambios monetarios hacían imposible adquirirla y en su lugar de origen, o sea Galicia. La idea de la gaita daba vueltas en mi cabeza», prosigue Carlos, «y comencé a buscar información por Internet, planos, materiales de los cuales estaba hecha y así empezó todo. Hoy, después de casi 5 años de investigación, de pruebas y errores, he podido construir mi propia gaita.
“Todo esto dicho así parece muy sencillo pero la verdad es que es un instrumento muy complejo que depende de muchos factores para que funcione como corresponde, la elección de la madera, el estacionamiento de la misma, la elección de las cañas con las que se confeccionan las palletas y pallones (fundamentales para conseguir un sonido adecuado), la construcción del fol (bolsa que almacena el aire para su ejecución) y, por último, una afinación correcta”, explica.
“Haciendo cuentas me parece que hubiera sido menos oneroso haber comprado una gaita en Galicia. Pero si hoy tengo que poner en una balanza que me agrada más, tocarla o construirlas, creo que van de la mano. La pasión que ha despertado la construcción de este bendito instrumento me llevará a seguir investigando, porque con unos trozos de madera y caña se puede escuchar una muiñeira o una jota, esa es la recompensa de haber trabajado para construir, como dije anteriormente, este bendito instrumento”.
Carlos, durante este año, realizó la donación de una gaita, a la Federación Regional de Sociedades Españolas, dado que es vecino de quién es hoy presidente de la institución Macario Lozano, y al charlar sobre el tema surgió la idea.
También, a pedido de uno de los miembros del Centro Castellano y Leonés de Bahía Blanca, Cayetano Pacios, Carlos se animó y construyó una dulzaina, instrumento típico de la región, regalándosela a esta institución, para la cual baila su hija Melisa, profesora de danzas, junto a sus alumnas.
Carlos, con orgullo, cuenta que una de sus gaitas está siendo tocada por Pablo Cáceres Silva, en su grupo de música celta. “Pablo tenía una gaita, le mostré la que había construido para ver qué le parecía, dado que el era el entendido en música, le gustó mucho y comenzó a utilizarla en sus presentaciones”, explicó.
Carlos Suárez ha sido convocado el próximo el 18 de octubre por el Instituto Argentino de Cultura Hispánica para impartir una charla en el salón de Actos de la Universidad Nacional de Sur sobre el armado de una gaita.
Por último, Carlos, cuenta que le interesaría mucho ponerse en contacto con gente que tiene el mismo hobby o se dedica a esto de forma profesional, para compartir ideas, etc., por lo cual ruega a todas las personas interesadas que se pongan en contacto con él a través de su dirección de correo electrónico: suarezvision@yahoo.com.ar.


Actos conmemorativos del Mes de la Hispanidad en Bahía Blanca

Las instituciones españolas de Bahía Blanca, nucleadas en la Federación Regional de Sociedades Españolas, organizan distintos eventos para conmemorar el Mes de la Hispanidad.
Se celebrarán del día 1 al 19 de octubre y comenzarán con una exposición de afiches de España en el salón cultural de la Cooperativa Obrera en Zelarrayán 560, organizado por la Federación.
El 3 y 4 de octubre, a las cinso de la tarde se exhibirá la película ‘Cañas y barro’, organizada por el Centro Valenciano Portal Valenciá en el salón cultural de la Cooperativa Obrera en Zelarrayán 560.
El 7 de octubre, habrá degustación de repostería y bailes típicos adhiriendose el evento al 113 aniversario de la fundación del Barrio Bella Vista, de tres y media a siete y media de la tarde. en el Centro de Jubilados ‘La Amistad’ en calle Catriel 640 (Brandsen al 700). Este acto lo organiza el Centro Castellano y Leonés.
El 10 de octubre serán dos los eventos que se desarrollarán en la Cooperativa Obrera. A las cinco y media de la tarde se proyectará la película ‘España y sus comunidades autónomas’, a cargo de la Federación Regional de Sociedades Españolas, mientras que a las siete se presentará el coro ‘Os cantareiros dos pobos’ (Cantores de los pueblos) organizado por el Centro Gallego.
El 12 de octubre, a las dos de la tarde habrá un acto alusivo en la Escuela Nº 22 ‘España’, prosiguiendo a las cinco con la colocación de una ofrenda floral ante el monumento a ‘Isabel la Católica’ en la Plazoleta Quinto Centenario (calle Estados Unidos y Drago) organizado por la Federación, al igual que la colocación de ofrenda floral que se realizará a las cinco y media ante la placa a Cristóbal Colón en Avenida Colón y Estomba.
Media hora después, en la Capilla ‘Siervas de Jesús’, en la calle Güemes al 250, se celebrará una misa de acción de gracias oficiada por el reverendo padre José Mellado.
El 16 de octubre, a las ocho de la tarde. se proyectará la película española ‘Soldado de Salamina’ en el salón de actos de la Universidad Nacional del Sur, en Avda. Colón 80, organizado por el Instituto Argentino de Cultura Hispánica.
El 18 de octubre, a las seis y media de la tarde., en el salón de actos de la Universidad Nacional del Sur, y organizado por el Instituto Argentino de Cultura Hispánica, se realizará una charla a cargo del luthier Carlos Suárez sobre instrumentos musicales españoles, específicamente sobre el armado de una gaita.
El 30 de octubre a las ocho de la tarde, se proyectará la película española ‘El lápiz del carpintero’ en el salón de actos de la Universidad Nacional del Sur, en Avda, también organizado por el Instituto Argentino de Cultura Hispánica.
Finalizando los eventos conmemorativos del mes de la hispanidad, se realizará una cena de confraternidad organizada por Casa de España, en fecha aún a confirmar.