La directora general de Emigración del Principado de Asturias, Begoña Serrano, afirmó ante el Pleno del CGCEE que “desde Asturias queremos seguir haciendo una política de emigración como la que estuvimos haciendo hasta ahora: dedicada especialmente a los asturianos sin recursos, a la gente que vive fuera y que necesita apoyo económico, apoyo de centros de día, apoyo de asistencia sanitaria, plazas residenciales”.
“Continuaremos en esta legislatura dedicando el 80% de nuestros presupuestos a temas sociales porque creemos que estamos obligados a asistir a los asturianos que están en peor situación”, añadió.
Serrano también indicó que esta política se desarrollará “como la hemos hecho en estos cuatro años anteriores, de manera participativa, de manera que hemos consensuado esa política con nuestros emigrantes y no solo con nuestros emigrantes, sino también con el resto de las fuerzas políticas”.
Además, destacó el Plan de Emigración aprobado por todo el arco parlamentario asturiano y que supone la guía de la política de emigración del Ejecutivo asturiano.
Se mantendrán los programas de reencuentro con Asturias, como el programa Añoranza o los destinados a los jóvenes como el Más Asturias así como los culturales y formativos como la Escuela de Verano de Asturianía.
Sobre la nueva emigración Serrano se refirió a los mayores de 45 años que durante estos años han tenido que buscar nuevas oportunidades laborales en países europeos en los que ya no hay tanta demanda de mano de obra como la que hubo en los años sesenta del siglo XX. “creo que es una porción de nuestra emigración a la que tenemos que atender”.
También señaló que el Ejecutivo asturiano tiene la intención de desarrollar un plan de retorno del talento.
Por otro lado, Begoña Serrano defendió el apoyo a las entidades de retornados. “En Asturias tenemos un millón y pico de habitantes dentro del Principado, más de 120.000 emigrantes, y también 40.000 retornados. Y por lo tanto tenemos que dar un apoyo… no solamente un apoyo económico y social a los retornados sin recursos, sino, sobre todo, merece la pena que todos hagamos un esfuerzo por apoyar a las asociaciones de retornados que son las que nos plantean su problemática”. Sin olvidar, añadió, “echar una mano en todos los problemas que tienen derivados del retorno, tanto el retorno con pocos recursos como el retorno de la gente que está volviendo con sus pensiones”.
Finalizó su intervención pidiendo que se vuelvan a convocar las reuniones entre las Comunidades Autónomas y el Gobierno central para coordinar las políticas de emigración. “Es muy necesario que coordinemos las políticas de las Comunidades Autónomas con las políticas de emigración del Gobierno central porque vamos a conseguir que los recursos que tenemos todos sean mucho más aprovechados, den mucho más fruto”.