A la reunión, celebrada el jueves 11 de diciembre, acudieron representantes de 15 autonomías.
La Comisión Sectorial de la Ciudadanía Española en el Exterior, reunida el jueves 11 de diciembre en Madrid, aprobó la creación un grupo de trabajo para que la Administración central y las administraciones autonómicas puedan intercambiar toda la información disponible sobre los diferentes programas y ayudas a los españoles residentes en el exterior con el objeto de coordinar las actuaciones a favor de este colectivo. Este grupo se reunirá en el mes de enero para establecer en qué iniciativas concretas se pueden establecer actuaciones coordinadas.
El director general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Agustín Torres, señaló a España Exterior que su departamento a puesto a disposición de las Comunidades Autónomas la información relativa a los programas de ayudas a los centros (obras y equipamiento) y las referidas a mayores y dependientes de los dos últimos años.
Cuestionado sobre cuáles serán la prioridades, Torres indicó que todo lo relacionado con la asistencia sociosanitaria, “en donde tenemos el ejemplo de la Fundación España Salud de Venezuela, donde se coordinan cuatro administraciones”, será lo primero en lo que buscarán la actuación conjunta.
Por otra parte, también se le trasladó a los miembros de la Comisión las peticiones de la Comisión Permanente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), en concreto las relativas a la manera de coordinar las relaciones del CGCEE con los Consejos de Comunidades. En este sentido, Torres anunció que se invitará a los representantes de estos consejos a participar en la próxima reunión del CGCEE.
Además de los directivos de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, acudieron a esta reunión los responsables de emigración de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, Valencia, Ceuta y Melilla, así como un representante del Ministerio de Administraciones Públicas.
Uno de los puntos en los que coincidieron todos los presentes fue en solicitar el acceso a los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Exterior (PERE) como dato más fiable sobre el que planificar las actuaciones dirigidas a los emigrantes. Según Agustín Torres se trata de un tema complejo ya que el acceso a este padrón, que lo elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de los datos facilitados por el Ministerio de Asuntos Exteriores -extraídos del registro de matrícula consular-, está muy limitado por la Ley de Protección de Datos.