Los proyectos presentados por Aurelio Martín se ejecutarán en el segundo semestre de este año y supondrán una inversión adicional, por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), de 5.500.000 euros.
El desarrollo de estas actuaciones en Asturias servirá de ensayo y rodaje para la posterior puesta en marcha del Primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014). Con el fin de iniciar los trabajos para la aplicación de estos planes, el pasado día 6 de mayo de 2009, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y el consejero de Medio Rural y Pesca de Asturias, en presencia del presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, firmaron en Oviedo un Protocolo general para el desarrollo rural sostenible.
La puesta en marcha de un número importante de pequeños proyectos, muy repartidos por la geografía regional, tendrá además dos efectos muy positivos, según fuentes de Medio Rural: “el impacto de los programas piloto de la Ley llegará a muchos municipios y además las pequeñas obras, muy intensivas en mano de obra, beneficiarán a la economía y el empleo de las zonas rurales”.
Pequeñas empresas
Para la ejecución de todas esas obras “será necesaria la implicación de las pequeñas empresas y cooperativas locales, ya que dado su pequeño importe económico y la utilización intensiva de mano de obra las hace poco atractivas para las medianas y grandes empresas. Esta circunstancia supondrá, en la práctica, el mantenimiento o creación de cientos de puestos de trabajo casi todos en el medio rural”, según las mismas fuentes.
Los proyectos piloto 2009 de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural en Asturias, a desarrollar en el segundo semestre de este año, se agrupan en varios grandes bloques.
El primero de ellos, serían “actuaciones para la mejora de las producciones agrícolas y ganaderas y su transformación y comercialización”. En este sentido, según explicó Martín, los proyectos más destacados son “la construcción de la 1º fase de un polígono agroalimentario en Vega de Sebarga (Amieva)”. Se trata de un polígono agroalimentario “cuyo objetivo es la construcción de un nido de empresas agroalimentarias que se dediquen a la transformación de las materias primas obtenidas en la comarca para la obtención de productos de alto valor añadido. Para financiar la primera fase de este proyecto se aportarán 450.000 euros”.
También se propone la construcción de un cebadero comunitario ecológico en Llanuces (Quirós), que será “un cebadero para ganado bovino gestionado por los ganaderos. Con él se pretende cerrar el ciclo productivo al permitir, por las características de la instalación, completar el engorde de los animales siguiendo las normas de la agricultura ecológica. Se comprometerá una ayuda de 373.896 euros”.
Otro de los bloques son los estudios, investigación y desarrollo, asistencias técnicas y redacción de proyectos. Las actuaciones más destacadas serán “estrategia para la utilización y desarrollo de la biomasa en zonas de montaña, Plan estratégico del castaño y planes de ordenación de montes”.
Conservación y puesta en valor del medio natural rural asturiano
Un bloque importante serán las actuaciones para la mejora de las infraestructuras rurales y la conservación y puesta en valor del medio natural rural, que incluye actuaciones de mejora de caminos y otras infraestructuras rurales, proyectos de mejoras forestales, medioambientales y turísticas, etc.
Las actuaciones concretas más destacables a ejecutar serán “actuaciones de mejoras forestales, silvoganaderas, turísticas y medioambientales”, que supondrán un total de unas 40 actuaciones, entre las que cabe destacar proyectos como “Plan de mejora de majadas en el Parque Natural de Redes; acondicionamiento y mejora de áreas recreativas y senderos forestales; obras y actuaciones agroganaderas y forestales en los municipios del Plan Pastores XXI; mejora de accesos a brañas en Teverga; creación de pastizales en Allande, y mejora de masas forestales y trabajos forestales de prevención de incendios”.
Y respecto de las actuaciones de mejora de infraestructuras rurales, se incluirán de 30 a 40 pequeñas obras de acondicionamiento y mejora de infraestructuras rurales, muy demandadas en general por los vecinos y Ayuntamientos, que complementarán las actuaciones que habitualmente realiza la consejería de Medio Rural y Pesca.