El festival de cine canario 'Miradasdoc' se presenta en Berlin

¡Así es la vida! Absolutamente documental

Por León Wolfgang Schönau (Traducción: Javier Krawetz Rodríguez)

Durante el discusión. Presentación en español y alemán. A la izda, Javier Krawietz Rodríguez. Foto: León W. Schönau
Miembros de 'Canarias en Berlín' durante el recibimiento de invitados canarios del cine documental. Foto: León W. Schönau.
El director de 'Asina', Daniel Lagares, y el director del Festival de Cine Documental, Alejandro Krawietz.

Alejandro Krawietz Rodríguez, director del festival,  viene por segunda vez a Berlín con una selección de películas de ‘Miradasdoc’. Para comenzar, nos obsequió con un muy modesto relato de lo que ha se ha conseguido con el festival desde su fundación en 2006. Entonces era todavía un pequeño brote luchando por salir a la luz entre todos los festivales de documental que se celebran alrededor del mundo –hoy en día su equipo ha conseguido elevarlo a una marca reconocida mundialmente entre cineastas y productores (especialmente de televisión). El interés especial por el Sur se ha mantenido, pero se ha vuelto más preciso, más consecuente y más auténticamente social. Las Islas Canarias, entre ellas Tenerife, ofrecen la mejor posición geográfica, histórica y política para celebrar el evento. Así como as Islas actúan mental y existencialmente en el enrejado de relaciones entre Europa, África, y Centro y Sudamérica, son muy cercanas al pulso de conflictos, catástrofes, cambios, al modo de vida, de ser y de sentir de los países de estos tres continentes. Hay cosas felices y otras que dan miedo, ternura junto a violencia, una parsimonia épica que convive con una febril falta de conciencia. Comprender el mundo a través de la lupa del conocimiento documental, sin llegar a conclusiones premeditadas: ésa es la misión de Miradasdoc. La ampliación de la mirada hacia Asia este año no es tampoco ninguna coincidencia. Aquí también está ese Sur, el mal llamado tercer mundo. Aquí vemos también zanjas y fallas, pero también reconocemos claramente los puentes al segundo o primer mundo. Y así, las películas mostradas apostaron por la participación, el cuidado de nuestra humanidad y la sensibilización de la mirada hacia las cosas esenciales de la vida, sin importar dónde vivamos. Por que nuestra semejanza es mayor que nuestra diferencia.

‘Asina’ (España, 2008, 41 Min.), Mejor Documental Canario en la edición de 2009 de ‘Miradasdoc’, acerca una  mirada sin maquillajes a la vida de las familias “del campo” en Fuerteventura. Alejados de la superficialidad del turismo, pero tampoco sin dejar de tener relación con él, pasan sus días de trabajo junto a incontables cabras majoreras y camellos. ‘Asina’, así dicen de su vida con los rumiantes y balantes animales. Y casi todos los animales de carga de estas familias de campesinos son mansos y amables. No en vano tiene que aprender a arrodillarse, delante de los euros de los turistas junto a las moles de cemento en el frente de playa. Pero esos duramente ganados euros no traen una vida de bienestar. La necesidad es la reina de cada esquina. El film apresa lentamente y sin impertinencias la verdad que hay en cada casa, patio y pasto. El día a día de los pueblos blancos de cal donde viven los isleños no es un caramelo: El viento sin pausa de Fuerteventura sirve de canción para la película… Y también está el amor. Amor a la tierra, a los animales, a la casa, a la familia, a la tradición. Los campesinos no lo expresan así, pero lo que viene a decir es: en esta globalización y perdida de raíces febril y sin pausa, quedan aún en Fuerteventura lugares con los que identificarse. Daniel Lagares Rámirez lo ha ilustrado visualmente en los 41 minutos de su película. Y uno queda asombrado e impresionado de un modo de vida casi africano en Europa. Aquí y allá aparecen imágenes de fuerza bíblica: hombre de caminar pensativo, a su lado un camello llevado por una cuerda, al otro su vara de pastor, rodeados de polvo y calor bajo el centelleo marrón de un paisaje desértico. Y en los diálogos aparece también el humor, que hace aparecer a estos pastores y ganaderos de Fuerteventura en una luz que normalmente uno no ve.

 

‘Mundo Alas’ (Argentina 2009, 89 min.), película de inauguración de la edición de 2009 de ‘Miradasdoc’, resultó ser una impresionante, emotiva, y simpática Roadmovie argentina. León Gieco, el cantante folclórico más reconocido de Argentina, utiliza su fama y su empatía para impulsar el talento musical, bailarín o plástico de un grupo de mal llamados discapacitados. Lo fascinante de este film es sin duda el desarrollo de sus protagonistas – adquieren tal madurez y fuerza de comunicación, que durante esta gira por el país florecen y se crecen a ojos vista. El optimismo sin pausa, la pasión y el esfuerzo se abren camino: la muchacha ciega escribe y canta canciones que hacen a uno llorar; el joven pegado a la silla de ruedas se mueve sentado en ella tan grácil y valiente como su fantástica bailarina en una coreografía nunca vista sobre un escenario; la visión del mundo que los discapacitados que van de gira con León Gieco tienen cambia día a día. Y la del público que abarrota los teatros de Argentina también. Una cumbre de creatividad, que pertenece además a personas que muchas veces lanzamos a los bordes de la sociedad. Y todo adornado con canciones poéticas, síncopas rockeras, y dulzones ritmos de tango. El público de Berlín aplaudió la película como si ellos mismo hubieran estado en el Luna Park de Buenos Aires.

Una pequeña discusión sobre las películas, moderada por Javier Krawietz Rodríguez, hermano del Director del Festival y miembro de Canarias en Berlín, cerró la velada dedicada a Miradasdoc. La conclusión: “Vuelvan ustedes pase lo que pase”. Y los que sepan ahora lo que comienza en Guía de Isora, tiene el deber de informarse. Así que no dejen de visitar: http://www.miradasdoc.com/ing/index.php y http://www.canariasenberlin.de.