Aprobada la ley de igualdad que impone la paridad entre hombres y mujeres en la vida pública

Entre otras medidas, fija un permiso de paternidad de quince días y la igualdad en las listas electorales

La normativa transformará “para bien, radicalmente y para siempre” la sociedad, según el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que asumió personalmente su presentación en el pleno del Congreso, donde recibió el apoyo de todos los grupos menos del PP, que se abstuvo.
La norma superó su último trámite parlamentario y quedó aprobada definitivamente tras la votación en el Pleno del Congreso, donde fue respaldada por todos los grupos (192 votos a favor), excepto el PP, que se abstuvo (119 votos). La ley traspone sendas directivas europeas sobre igualdad en el ámbito laboral y la lucha contra la discriminación y el acoso sexual y reforma más de diecinueve normas en el ámbito del acceso al empleo público o las prestaciones de la Seguridad Social. Asimismo, incluye la obligatoriedad de negociar planes de igualdad en las empresas con más de 250 trabajadores, así como la paridad en los consejos de administración.
Además, la nueva ley prevé la ampliación del permiso de maternidad para los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el recién nacido deba permanecer hospitalizado a continuación del parto. Esta medida tiene un coste estimado en quince millones de euros anuales y elevará la memoria económica de la ley a los 490 millones. También se reconoce un permiso de paternidad de quince días, que se ampliará de manera progresiva, hasta los cuatro meses hasta 2013; bonificaciones a trabajadoras autónomas; exenciones a la Seguridad Social y el subsidio de maternidad para las menores de 21, aunque no hayan cotizado. Asimismo, se incluyen medidas para promover la paridad en la dirección de las empresas y evitar la discriminación de la mujer en los distintos ámbitos de le sociedad.
La paridad en las listas electorales será una de las primeras consecuencias que se harán notar tras la entrada en vigor de la ley, dado que los partidos políticos deberán confeccionar candidaturas para las próximas elecciones autonómicas y municipales del 27 de mayo en las que las mujeres, al menos, deberán estar representadas en un cuarenta por ciento de las listas, en tramos de cinco puestos, salvo en las localidades de menos de 5.000 habitantes.
Durante el pleno, Rodríguez Zapatero subrayó que el primer objetivo es “hacer justicia a las mujeres” con una ley “de plena ciudadanía, para todos”, que pretende, dijo, “derogar cualquier dominación de los ciudadanos”. Señaló que esta ley, junto a la de dependencia, “podrían justificar toda una legislatura”. Sin embargo, la diputada del PP Susana Camarero, que defendió la abstención de su grupo, opinó que el presidente es “un feminista de salón” que no escucha a las mujeres.
El PP cree que es para las élites
Aseguró la diputada que esta iniciativa está dirigida a las élites, “no enfrenta los problemas reales”, es “poco ambiciosa” y “poco eficaz” y se tramitó sin “ánimo de consenso”. Para el PP, el texto se basa en una política “trasnochada” de paridad.