Aído planteará que una euro-orden defienda a las víctimas de violencia de género

Durante la Presidencia española de la Unión Europea

Aído recordó a los responsables de las políticas de Igualdad de las Comunidades que la Presidencia española de la Unión Europea que comienza el 1 de enero de 2010 “va a estar centrada en la lucha por la recuperación económica y el impulso de un nuevo modelo de crecimiento sostenible, basado en la innovación y en la creación de empleos de calidad”. En este sentido, añadió que dicho modelo tendrá “en cuenta a las mujeres, por una cuestión de justicia, pero también de eficiencia y competitividad; porque la igualdad es rentable, porque la discriminación es un mal negocio”. En relación con la violencia de género, la ministra declaró que el Gobierno de España trabajará “para posibilitar un nuevo impulso” contra este fenómeno, proponiendo cuestiones como “la creación de un observatorio sobre violencia de género que nos permita la elaboración de indicadores comunes, datos, informes, estudios sobre legislación aplicable a cada uno de los países, y propuestas para actuar de manera conjunta”. Otro objetivo prioritario será la creación de una euro-orden “que garantice el derecho de las víctimas a ser protegidas en cualquier país miembro”. En la reunión también se eligió a los representantes del Consejo para la Promoción de la Igualdad de trato y no discriminación de las personas por su origen racial o étnico, y que correspondió a Cataluña, Valencia, Galicia e Islas Baleares.

Se rompe el mito de las denuncias falsas

Un estudio del Consejo General del Poder Judicial sobre la aplicación de la Ley Integral contra la Violencia de Género por parte de las Audiencias Provinciales “rompe el mito de las denuncias falsas”, ya que “sólo existe una resolución judicial susceptible de estar encuadrada como tal, entre las 530 resoluciones analizadas en el citado estudio”. Además, del mismo se desprende que la mayor parte de las resoluciones dictadas, bien en fase de apelación, bien en enjuiciamiento en única instancia, son de condena, lo que sucede en 450 sentencias, un 84,91 por ciento. Respecto a los tipos penales que originan más pronunciamientos de condena, el maltrato ocasional es el más frecuente, con 267 sentencias condenatorias (59,33%), seguido por los delitos de amenazas leves (21,78%) y de quebrantamiento de pena o medida cautelar o seguridad (10,22%). El delito de violencia habitual sigue siendo de aplicación residual (6,22%) y 12 sentencias absolutorias (un 11,88% de las de este signo).