70 años de vida del Teatro Español de la Asociación Española de Coronel Dorrego

Se celebrará los días 6 y 7 de julio, coincidiendo con el 107 aniversario de esta entidad en Argentina

Con motivo de conmemorarse este año los 70 años de vida del Teatro, la entidad mutualista ha planeado realizar distintas actividades alegóricas.
Los actos celebratorios se realizarán junto con los eventos del 107º aniversario de la institución.
Los días 6 y 7 julio los españoles y descendientes de españoles, juntamente con los integrantes del consejo directivo, festejaran los 107 años de la asociación española.
Por su parte, el día 6 de julio se entregarán los premios de los Concursos vigentes (Concurso Fotográfico ‘Postales de mi Comarca’ y el Concurso Literario ‘Nuestras Raíces’).
En tanto, el sábado 7 el Teatro se vestirá, nuevamente, de gala con la presentación del Ballet España, a cargo de Margarita Sendín ‘Charito de Madrid’, el Cuerpo de Baile ‘Aire Español’, que dirige la profesora Betina Boggon, la actuación de La Comedia Dorreguense, a cargo de Carlos Rodríguez y Miriam Marinelli y las danzas que aportaran los integrantes de la Asociación Amigos del Folclore.
Historia del Teatro
A mediados del año 1931 se decidió comenzar con la construcción del Teatro. Había asociados que tenían una idea de años de hacer un hospital, pero contando con un hospital en la localidad al cual ya se lo había dotado de rayos x y ante la posibilidad de que en Bahía Blanca se iba a construir el Hospital Regional Español y esta Asociación aportaba dinero a través de la Federación para la edificación de este importante nosocomio, por lo tanto abrazaron la causa de construir el Teatro. Y así fue que en la Asamblea realizada el 15 de mayo de 1932, presidida por Camilo Pérez, oficiando como Secretario Federico Tovar, según consta en el Acta Nº 62, folio 173, se pone a consideración de los asociados los planos del futuro teatro, como el plan de obras. Los mismos habían sido dibujados por el señor Luis Valentín.
Por lo tanto, se contrata al estudio de ingeniería Marsellan y Greco y al ingeniero G. Martín y a los constructores Valentini, Paghera, Paghera (hijo).
En la primera etapa, se construyó la estructura y el techo. En la segunda etapa, se realizaron los revoques, sanitarios en planta baja. En la tercera etapa, se instaló la máquina de cine, se hizo el hall de entrada. En la cuarta etapa, se colocó el piso móvil, los palcos, la escalera de material de la galería y el piso de la misma y los sanitarios del primer piso.
Por último, se compraron 699 butacas y 150 sillas para los palcos.
Cabe recordar que en los años 1933 y 1934 se hizo funcionar para recaudar fondos y poder continuar con la obra iniciada. De esta manera, abrió las puertas con la estructura y el piso de tierra.
El 27 de enero de 1937 queda inaugurado el Teatro. Durante este acontecimiento se desarrollaron diversas actividades que ocuparon todo el día: por la mañana, bendición del local, previa misa de campaña. En la Estación Ferrocarril Sud se recibió a la Rondaya Usandizaga, con sus gaiteros, que vinieron ejecutando sus melodías. Por la tarde, siguieron recorriendo la ciudad. Finalizaron los festejos del día con una gran velada. Hubo palabras alusivas a cargo del presidente de la entidad, don Ignacio González Blanco. Presentación de cuadros alegóricos con la participación de chicos y grandes que le pusieron un cálido colorido al acto inaugural.
Como ya todos saben, el Teatro abrió sus puertas a las más variadas actividades socioculturales.