Moncloa aprueba el segundo plan anticrisis con medidas por un valor total de 9.000 millones de euros

Incluye la rebaja al 5% del IVA de la luz y una ayuda de 200 euros para las rentas bajas

El Gobierno de España aprobó el pasado 25 de junio en un Consejo de Ministros extraordinario un Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, cuya vigencia se amplía hasta el 31 de diciembre. El texto supondrá un esfuerzo presupuestario superior a los 9.000 millones de euros -unos 5.500 en gasto y 3.600 en reducción de ingresos por rebajas fiscales-. En total, hasta final de 2022, el Ejecutivo habrá destinado a este objetivo cerca de 15.000 millones de euros, según explicó su presidente, Pedro Sánchez, en una comparecencia para presentar el contenido del plan.

Entre las medidas más relevantes cabe destacar que el Gobierno rebaja del 10% al 5% el IVA de la luz, prorroga la limitación de la subida del alquiler y la bonificación del carburante, aprueba incentivos para el transporte público y una ayuda de 200 euros para las rentas bajas -con rentas por debajo de los 14.000 euros anuales y patrimonio, sin contar la vivienda habitual, inferior a 43.200 euros- y eleva un 15% las pensiones no contributivas con el objetivo de amortiguar los efectos de la guerra y proteger a los más vulnerables.

La rebaja del IVA de la luz se la había planteado tres meses antes el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, y el PP subrayó que posponerla ha costado 200 millones de euros a los españoles. Además, recordó que el Ejecutivo la había rechazado por ser una medida “cosmética”. Feijóo acusó a Sánchez de copiar las propuestas del PP con retraso tras el varapalo de las elecciones andaluzas al PSOE y añadió que el “Gobierno más caro de la historia” se equivocaba al no ir más allá, con un ajuste del IRPF y la la suspensión de la tasa de hidrocarburos.

El Gobierno estima que el conjunto de actuaciones permitirá contener en 3,5 puntos la subida de los precios. Precisamente, el pasado 29 de junio se conoció que el Índice de Precios de Consumo (IPC) alcanzó su dato más alto en 37 años con una subida del 10,2%. Y Eurostat lo colocó en una situación peor que la media de la zona euro (que cifró en el 8,6%) y que las grandes economías europeas, como Alemania, Francia e Italia, a pesar del tope ibérico al gas y el primer plan anticrisis.

El empobrecimiento provocado por los altos precios está afectando al inicio de las vacaciones, que muchos españoles cuentan con acortar y ajustar sus gastos. No en vano, los carburantes están entre un 39% y un 55% más caros que hace un año.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.