El secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, apuntó a la Estratexia Retorna 2020 cómo una de las herramientas a disposición de todos los orensanos para combatir el complejo desafío demográfico que está afrontando con especial intensidad esta provincia gallega. El documento, integrado por más de medio centenar de medidas y aprobado el mes pasado por el Consello de la Xunta, implica a todos los departamentos del Gobierno gallego y pretende facilitar el regreso a la comunidad de más de 20.000 gallegos en los próximos tres años, de los que 12.000 tengan menos de 45 años.
Se sumarían, así, a los 328 gallegos que retornaron en 2016 a los doce ayuntamientos que conforman la comarca de Ourense, de los que 257 lo hicieron a la capital orensana. Estas cifras convierten la ciudad de las Burgas en la tercera de Galicia con mayor volumen de retorno, y se reflejan como una solución real para paliar las consecuencias del despoblamiento que comparten las regiones del interior de España.
Cuatro emprendedores nuevos el año pasado
El responsable autonómico dio estas cifras durante la visita que realizó el miércoles 16 de mayo a uno de los nueve negocios puestos en marcha por un joven retornado en la capital orensana gracias a las ayudas al retornado emprendedor, en la que estuvo acompañado por el alcalde de la ciudad, Xesús Vázquez, y la delegada territorial de la Xunta en Ourense, Marisol Díaz. Para Vázquez, programas como la Estratexia Retorna 2020 son el mejor ejemplo de que los orensanos “mantienen siempre vivos sus lazos con la tierra de sus mayores” y que “aprovechan las oportunidades que se les están brindando para regresar y poner en marcha sus proyectos vitales en nuestra ciudad”. El regidor destacó la “riqueza” y “experiencia” que ofrecen los gallegos del exterior, que “se están revelando como un sector dinámico de nuestra sociedad que está llamado a rejuvenecer nuestro tejido productivo y demográfico”.
Los tres conocieron el estudio de diseño gráfico y arquitectura 988, puesto en marcha en marzo de 2016 por Iago Novoa en la Plaza Mayor de Ourense con otros dos socios tras dos años de experiencia profesional en Irlanda. Como esta, otras ocho empresas vieron la luz en los últimos seis años en el ayuntamiento de Ourense gracias a este programa de la Xunta de Galicia y cuatro más en el resto de la provincia.
Durante el encuentro, Miranda destacó la ventaja en la que se está convirtiendo para Ourense su tradición emigrante, “que hoy le da la oportunidad de recuperar población y renovarla con sus propios vecinos y sus descendientes, aquellos que marcharon hace décadas o años en busca de otras vivencias y que hoy quieren regresar a su tierra de origen”.
Datos
Los ayuntamientos que están atrayendo más emigrantes o descendientes retornados de la comarca son, además de la propia capital, Barbadás y San Cibrao das Viñas, que sumaron un total de 43 vecinos retornados. En toda la provincia fueron 921. La suma de los emigrantes y de sus descendientes, que constituye el número total de gallegos residentes en el exterior, asciende a 35.407 sólo en la comarca de Ourense. Esta cifra se incrementó en 12.281 personas desde 2009, debido principalmente a los descendientes de los emigrantes de la zona. Por el contrario, la de orensanos nacidos en Galicia que residen en el exterior bajó en 755 sólo en el último año.
En la actualidad hay 113.681 gallegos inscritos en alguno de los ayuntamientos de la provincia de Ourense residiendo en el exterior, de los que sólo 33.888, el 29,8%, nacieron en Galicia. El resto son hijos, nietos e incluso biznietos nacidos ya en su país de destino, lo que explica que la mayoría, el 69,4% (78.936) tengan menos de 65 años. Por países, Argentina es el que alberga un mayor número de orensanos (31.116), seguido de Cuba (12.996), Venezuela (12.458) y (Brasil (11.159). A estos gallegos, tanto a los emigrantes como sus descendientes, van dirigidos dos de los 22 principales programas especialmente diseñados para los retornados incluidos en la Estratexia Retorna 2020: las Bolsas Excelencia Mocidade Exterior (BEME), las de estudios del ciclo superior de Formación Profesional y las ayudas al retornado emprendedor.
Poner en marcha un negocio
De estas últimas, que conceden hasta un máximo de 10.000 euros para poner en marcha un negocio en Galicia, se beneficiaron en los últimos cinco años un total de trece orensanos retornados, de los que cuatro lo hicieron en la última convocatoria de este programa, el de 2017. En la actualidad permanece abierto el plazo de solicitud de estas ayudas para el año 2018, que terminará en septiembre.
A estas se suman otras medidas, hasta un total de 53, con incentivos específicos que también van dirigidas a facilitar el autoempleo y la contratación de retornados, como los destinados a la contratación en la empresa ordinaria y el programa para la financiación de las acciones formativas con compromiso de contratación, a las que la Consellería de Economía, Emprego e Industria destina más de 13 millones de euros solo en 2018, y que destina un 25% adicional para los retornados.
La Estratexia Retorna 2020 se extiende, no obstante, a todas las áreas del retorno: desde la información (con la creación de una Oficina Integral de Asesoramiento y Seguimiento al Retornado, tanto física como virtual y telefónica), hasta el apoyo social (con una línea de ayudas a las familias que regresen a Galicia con hijos menores de edad), pasando por la formación, la investigación, la vivienda y el mercado laboral.