Más de medio millón de personas se inscribieron en el registro de viajeros de Galicia desde su puesta en marcha

El 86% procedían de otra comunidad autónoma española y el 14% del extranjero

Más de medio millón de personas se inscribieron en el Registro de viajeros del Servicio Galego de Saúde desde su puesta en marcha hace cuatro meses. Así lo manifestó el pasado 21 de octubre en sede parlamentaria el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que evaluó de manera muy positiva el funcionamiento este sistema.

Segundo informó Comesaña, el 86% de las personas registradas procedían de otra comunidad autónoma española y el 14% restante venían del extranjero. Gracias a este registro, fue posible detectar 951 casos positivos por Covid-19 entre los viajeros, tras realizar más de 10.000 pruebas PCR. Además, el sistema de seguimiento permitió localizar 2.239 contactos estrechos y hacerles las pruebas pertinentes, gracias a las que se detectaron otros 653 casos positivos más.

El conselleiro afirmó que el buen funcionamiento de este sistema animó a su departamento a tomar medidas semejantes. Desde el 30 de septiembre se exigen test serológicos u otras pruebas similares para los equipos y deportistas procedentes de otras comunidades en el ámbito de las competiciones deportivas oficiales no profesionales de ámbito estatal, siempre en el caso de modalidades deportivas que puedan implicar contacto, ante la falta de un protocolo claro por parte del Ministerio.

Justificación del registro

Julio García Comesaña recordó que, cuando Galicia puso en marcha el Registro de viajeros, nuestra comunidad había sido la primera en salir del Estado de alarma y alcanzar la llamada ‘nueva normalidad’ y que era tan solo cuestión de tiempo que el resto de las comunidades autónomas hicieran lo mismo, así como que el país se abriera de nuevo al turismo extranjero.

Fue en este contexto cuando se instauró el deber de comunicación de datos al Servicio Galego de Saúde de todas aquellas personas que hubiesen estado, en los 14 días previos a la entrada en nuestra comunidad, en un listado de territorios donde había existido una alta incidencia del Covid o donde no se disponía de datos fiables sobre su situación epidemiolóxica. Asimismo, se establecen medidas para los visitantes con sintomatología compatible con el Covid-19, creando mecanismos de aviso, de aislamiento, y de comunicación con el servicio sanitario gallego.

A la vista de los resultados, el conselleiro destacó que “el Registro de viajeros se confirma cómo una iniciativa exitosa, que es un mecanismo más a disposición del excelente sistema de rastreo existente en Galicia y un proyecto pionero que ayuda a este sistema a destacar cómo uno de los más eficaces”.

Francia, Reino Unido y Cataluña se incorporan al registro

La Consellería de Sanidade ha ampliado a 14 países europeos, entre ellos Francia y Reino Unido, la obligatoriedad de registro para las personas que visiten Galicia. Además, Cataluña y Ceuta se han incorporado al listado de territorios del resto del Estado español, del que han salido Extremadura y Cantabria.

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó el viernes 17 de octubre la actualización de los territorios que, por la incidencia de la pandemia de la COVID-19, están incluidos en el registro de viajeros que lleguen a la Comunidad y que deben comunicar a las autoridades su procedencia.

La lista europea es la que más lugares suma, hasta acumular un total de 14. De estos, nueve son de nueva incorporación –Reino Unido, Francia, Armenia, Países Bajos, El Vaticano, Islandia, Reino Unido, Gibraltar y Moldavia– y otros cinco se mantienen –República Checa, Azerbaiyán, Andorra, Kosovo y Montenegro–.

En cuanto al continente americano, salen del listado Puerto Rico y las islas de Bonaire, San Eustaquio y Saba y San Martín, mientras entran las Bahamas. Además, continúan como lugares de comunicación obligatoria Argentina, Aruba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Venezuela, Haití, Jamaica, Nicaragua y República Domunicana.

En la última actualización, a principios de octubre, se había eliminado a Brasil, Colombia, Panamá y Perú de un listado en el que permanecían desde su puesta en marcha a finales del mes de julio.

Entre los países de Asia, la Xunta tan solo ha incorporado Líbano, mientras ha mantenido el resto: Baréin, Bangladesh, India, Irán, Iraq, Israel, Kazajistán, Kirguistán, Omán, Palestina, Filipinas, Afganistán, Bután, Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Mongolia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Siria, Tailandia, Yemen y Vietnam. En Oceanía, se suma la Polinesia Francesa y se mantiene Guam.

En cuanto a las comunidades autónomas de obligada comunicación, han salido Cataluña y Cantabria y se han incorporado Cataluña y Ceuta a un listado en el que continúan Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *