Los vascos en Montevideo festejaron el Día de la Diáspora en medio de la pandemia

Se estima que hasta el 10% de la población de Uruguay es descendiente de vascos / La primera ola de emigrantes vascos a Uruguay llegó alrededor de 1824

El primer mural callejero que inaguró el Centro Euskaro de Montevideo.

En Uruguay festejan el Día de la Diáspora Vasca con un vídeo institucional, mientras todo el barrio que rodea a la sede del Centro Euskera de Montevideo cuida los murales que reflejan la añoranza de los vascos por su tierra y costumbres.

El Centro Euskaro de Montevideo tiene su sede en las cercanías del Parlamento uruguayo, el emblemático Palacio Legislativo, teniendo frente a ellos un instituto de secundaria público junto a un barrio de trabajadores en la zona central de la capital uruguaya.

Allí, en las afueras de la sede, vemos una realidad que nos impacta visualmente y que está señalando que allí están los emigrantes y descendientes del País Vasco.

Para ello dialogamos con su presidente, Juan Carlos Ariztegui, quien nos explicó que “las intervenciones sobre los muros de nuestra sede se realizaron durante dos años seguidos festejando el Día de la Diáspora Vasca”.

El presidente explicó que “nuestro primer mural se realizó para el año 2018”, subrayando que “ya en la antigua sede en la calle Luis Alberto de Herrera, a unos dos kilómetros de su actual ubicación, teníamos una reproducción del ‘Gernika’ de Picasso.

Al verse en la necesidad de vender aquella propiedad y trasladarse a esta sede más pequeña, según cuenta su presidente, “pensamos en la realización de una reproducción en la que tratamos de involucrar al barrio e invitamos a los estudiantes del Liceo que se encuentra frente al Centro para participar en su reproducción. Lo llevó adelante una destacada muralista, Rocío Matosas Echebarne, donde involucró la reproducción del Mural junto a los colores que identifican a los vascos como son el rojo, verde y blanco”.

Para el segundo mural, en el 2019, “se llamó a concurso de ideas para plasmar un mural sobre la calle Madrid para terminar de vestir las paredes de nuestra sede”, cuenta Ariztegui, quien explica que el concurso “lo ganó un joven muralista con gran proyección, Alejandro Arin, y plasmó en nuestras paredes un paisaje típicamente vasco con una familia vasca reunida con un roble dominando el centro de los trazos como fuente nexo de toda la familia vasca”. El presidente confiesa que “para nosotros tiene un doble significado ya que el roble es uno de los símbolos que representa a nuestra institución”.

Mural de la sede del Centro Euskaro en Montevideo.

Sin embargo, explica que en este 2020 “sumidos en esta pandemia, nos impidió poder reunirnos como estamos acostumbrados junto a amigos en una mesa rodeados de buen vino y unos pintxos para acompañarlo y tener una excusa más para vernos”.

Así fue como “realizamos un video institucional que presentamos ese día y junto a otros centros vascos de todo el mundo nos reunimos telemáticamente”, subraya el presidente del Euskaro montevideano.

Uruguay y la emigración vasca

La mayor población de origen vasco fuera de Europa se encuentra en América Latina y en ocasiones la diáspora vasca es llamada con cierto cariño la octava provincia.

El Consejo Asesor de Colectividades Vascas en el exterior (comisión interinstitucional asesora en temas de diáspora) eligió el 8 de septiembre como Día de la Diáspora Vasca, dando cumplimiento a una de las conclusiones del VI Congreso Mundial de Colectividades Vascas celebrado en Vitoria-Gasteiz en el año 2015.

Ariztegui nos cuenta que “la causa fundamental de la emigración de los vascos fue la particular estructura social de los territorios”.

El presidente del Centro Euskaro, Juan Carlos Aroztegui, inaugurando el mural en 2018.

Explicando que la herencia paterna solía recaer en uno de los hijos, no necesariamente el mayor, lo que relegaba a los demás varones a un papel secundario, del que solo podían liberarse emigrando de su tierra o como clérigos. La gran experiencia marinera de los vascos de la costa, y la excelente calidad de las naves cantábricas, que eran las preferidas para la carrera de Indias, les hizo participar en las expediciones hacia América, estableciéndose muchos en las tierras del nuevo mundo a partir del siglo XVI.

Unos siglos más tarde, cuando ya había descendientes de vascos repartidos por casi todo el mundo hispano, éstos participaron activamente, como la mayor parte de los miembros de la burguesía criolla, en las guerras de independencia americanas.

Tras la independencia hispanoamericana, hubo una nueva oleada de emigración, con un ámbito más amplio. La necesidad de buenos pastores en Estados Unidos, unida a la crisis económica en la vieja Europa, propició emigraciones masivas de vascos al oeste estadounidense y por consiguiente al Norte de México y al Uruguay. Siendo Montevideo el puerto de desembarco de muchos que vieron en Uruguay como el país para ‘hacer su América’.

Otra emigración masiva de vascos se produjo tras la Guerra Civil española, incluidos en la llamada diáspora republicana. Muchos de los que estuvieron en contra de la sublevación militar de 1936 tuvieron que abandonar España. Entre ellos se encontraba el Gobierno vasco, que se mantuvo como tal en el exilio hasta poco después de la llegada de la democracia.

Se estima que hasta el 10% de la población de Uruguay es descendiente de vascos. La primera ola de emigrantes vascos a Uruguay llegó alrededor de 1824.

Juan Carlos Ariztegui nos comenta que “hoy el Centro Euskaro (de Montevideo) es un lugar histórico para los vascos, ya que este Centro es el más antiguo del país, con nada más y nada menos que 109 años construyendo cultura vasca en Uruguay”.

Concluye puntualizando que “esperamos nuevos retos en esta nueva realidad en la que tendremos que reinventarnos y darle impulso a nuestras actividades pensando en la gente joven que nos acompaña y que es el futuro de nuestro querido Centro Euskaro”.

3 comentarios en “Los vascos en Montevideo festejaron el Día de la Diáspora en medio de la pandemia

  1. Excelente el artículo y felicitaciones a la colectividad vasca en nuestro País por la fecha que conmemoran y por el mural realizado.
    Visité la ciudad y el Museo de Guernica hace unos años. Una experiencia ÚNICA !

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.