Lucinio Muñoz, consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Berlín desde 2014, informa, en una entrevista para Nueva Emigración, sobre los servicios que ofrece dicha Oficina a emprendedores españoles que quieren crear una empresa propia en Alemania o que se han establecido recientemente en este país.
-¿Cuáles son las funciones que desarrolla o servicios que presta la Oficina Económica y Comercial que usted representa a los empresarios españoles en Alemania?
-La función de la Oficina Económica y Comercial en la Embajada de España es la de ofrecer información y apoyo a las empresas españolas que quieren hacer negocios en Alemania, bien exportando o incluso estableciéndose aquí, y la de favorecer también las inversiones alemanas en España. Respecto a los servicios que prestamos a las empresas, el ICEX, que es la institución de la que nosotros dependemos para la promoción comercial, tiene un catálogo de lo que se denominan servicios personalizados, que van desde la identificación de socios comerciales hasta el establecimiento de agendas comerciales, pasando por apoyo logístico, estudios de mercado, presentación de empresas o consultoría en ciertos aspectos de la internacionalización de las empresas. Puede obtenerse más información sobre los servicios personalizados del ICEX en https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/servicios-amedida/ servicios-personalizados/presentacion/index.html. En Alemania hay dos Oficinas Económicas y Comerciales, una en Berlín y otra en Düsseldorf.
-¿Acuden a ustedes muchos españoles jóvenes, que se planteen emprender un negocio en este país?
-Tradicionalmente, los que acuden a las Oficinas Económicas y Comerciales son empresas ya constituidas, normalmente, pequeñas y medianas empresas que se están planteando su internacionalización. Sin embargo, en los últimos años hemos entrado en contacto con más emprendedores jóvenes que se plantean emprender un negocio en Alemania y, en nuestro caso, más concretamente en Berlín.
-¿Cúal es el perfil del emprendedor o emprendedora españoles emigrados, actualmente?
-No podría darle un perfil de emprendedores estadísticamente significativo, puesto que no existe un registro o una base de datos en la que se registren los emprendedores. En el actual entorno europeo de libertad de circulación de trabajadores, estos se mueven libremente y, en la mayor parte de los casos, es casi imposible tener un registro de estas personas que vienen desde España a Alemania a buscar un trabajo o/y a emprender su propio negocio. En muchos casos, empiezan trabajando para un tercero, bien contratados por una empresa o como autónomos y, cuando ya llevan un período en Alemania es cuando se plantean emprender su propio negocio. Lo que sí parece que se puede afirmar es que, en general -y todas las generalizaciones son falsas, incluida esta- el perfil del emigrante español a Alemania ha cambiado respecto al de hace unos años. Hemos visto mucha gente joven con niveles de estudios superiores, en muchos casos con carreras técnicas, que han venido en búsqueda de oportunidades laborales, atraídos por la buena coyuntura de la economía alemana y la falta de personal especializado en áreas técnicas (Fachkräftemangel), como las distintas ramas de la ingeniería. La buena formación de los profesionales españoles en estos ámbitos ha propiciado ese flujo de jóvenes de España hacia Alemania.
Otro perfil relativamente común es el de jóvenes con formación media o básica que vienen aquí y buscan trabajos de relativa baja cualificación, con la esperanza de aprender alemán y de mejorar sus posibilidades laborales futuras.
Otro grupo importante es el de los jóvenes con habilidades y formación en el ámbito de la informática, tales como programadores, diseñadores web, desarrolladores de aplicaciones… Este grupo encuentra rápidamente trabajo, aunque no siempre en buenas condiciones laborales, y, en algunos casos, compatibilizan su trabajo con la tarea de intentar emprender algún negocio nuevo.
-Los emigrantes de la primera generación solían emprender negocios en el sector de la alimentación y la gastronomía, ¿qué ámbitos empresariales interesan a los emprendedores de la actualidad y cuáles cree que ofrecen las mejores perspectivas?
-Como le decía, en los últimos años hemos visto un crecimiento muy rápido del interés en áreas relacionadas con las nuevas tecnologías, con las posibilidades que ofrece el comercio electrónico, el diseño gráfico, el marketing digital y otros. Los negocios relacionados con la restauración siguen teniendo también su lugar, así como otros ámbitos más tradicionales como la enseñanza, hay varios ejemplos de emprendimiento en guarderías bilingües, o en la distribución de bienes de consumo, como mobiliario, moda, calzado. Los que ofrecen mejores perspectivas son aquellos en los que la oferta se adecúe mejor a la demanda existente en cada momento y en cada lugar, pues no debemos olvidar que Alemania es un país muy diverso y que hay grandes diferencias entre los distintos Länder. Hemos visto también algunas iniciativas relacionadas con el ámbito de la construcción y rehabilitación de viviendas, sobre todo en algunas ciudades de Alemania, como Berlín, donde ha habido un gran crecimiento de la demanda de vivienda que no puede satisfacerse con vivienda nueva, lo que ha potenciado el mercado de la rehabilitación de viviendas antiguas. En este sector hay también escasez de mano de obra alemana experimentada y a buen precio, lo que puede ofrecer posibilidades para emprender.
-¿Diría que ahora es un buen momento para establecerse e invertir en Alemania?
-Cada proyecto depende de muchos factores diversos y no es fácil generalizar a todos los sectores y toda Alemania. La economía alemana ha venido creciendo de forma sostenida durante los últimos años y ha conseguido llegar a niveles de desempleo históricamente bajos. Además, el modelo tradicional de crecimiento alemán, basado en la fortaleza del sector exportador a costa del crecimiento de la demanda interna, ha cambiado ligeramente en los últimos tiempos. La mayor pujanza del consumo interno puede generar oportunidades de negocio para empresas españolas en ciertos ámbitos. La parte negativa es que parece que la etapa de tipos de interés cercanos a cero está llegando a su fin, por lo que el coste de la financiación tenderá a encarecerse y habrá que afinar más en la valoración de las oportunidades de establecimiento y de inversión, lo que será válido también para cualquier inversión en cualquier país de la UE.
-¿Cómo valora las ayudas a la creación de empresas que ofrece la Administración alemana?
-Nosotros no somos expertos en la identificación de las ayudas que ofrece la Administración alemana, como comentaba antes, nuestra función principal es ayudar a los exportadores españoles e intentar atraer capital alemán hacia España. Como en España, las ayudas financieras que puede proporcionar la Administración están sometidas a ciertas restricciones que establece la legislación comunitaria y, también como en el caso español, una buena parte de las ayudas dependen de las distintas administraciones de los Länder o/y locales. Aparte de las ayudas financieras, existen distintos programas de apoyo y de servicios de consultoría que se prestan por distintos órganos de las administraciones públicas alemanas. Como le digo, nosotros no estamos especializados en este tipo de ayudas, por lo que yo recomendaría que cualquier empresario español que se plantee la creación de una empresa en Alemania, además de contactar con las Oficinas Económicas y Comerciales, donde podremos asesorarle sobre aspectos como las distintas formas societarias de establecimiento en este país, recurra a servicios especializados del gobierno alemán como ‘Germany Trade and Invest’ (https://www.gtai.de/GTAI/Navigation/EN/welcome-es.html) además de a los organismos especializados de los distintos Länder.
-¿Cuánto tiempo necesita una nueva empresa, según su experiencia, desde su creación hasta integrarse en el mercado alemán y obtener beneficios?
-Depende totalmente de las características de cada empresa y de cada proyecto y no se puede contestar de manera general. En este sentido, es esencial que, antes de tomar la decisión de establecerse en Alemania, como en cualquier otro mercado exterior, se realice un buen estudio sobre el mercado en el que se pretende entrar. El mercado alemán es un mercado maduro y particularmente exigente, en el que una empresa extranjera de nueva creación tiene que enfrentarse a una gran competencia y a las especificidades del mismo, no sólo en términos del idioma, sino también de las exigencias y requisitos que establece la legislación alemana en cada ámbito, que no tienen por qué coincidir con los de España.
Los trámites de establecimiento de una empresa en Alemania son relativamente sencillos y existen algunas formas jurídicas, como la denominada Mini GmbH, que sólo requieren un capital social inicial de 1 euro, unos costes notariales muy reducidos y un período de constitución muy breve.
Otra cosa distinta es que, una vez constituida, la empresa tenga éxito en el mercado alemán y obtenga beneficios. Cada emprendedor y empresario tendrá que elaborar su propio ‘business plan’ en función de las características específicas de su mercado, (demanda prevista para el sector y para su propio producto, existencia de otros competidores y fortaleza de los mismos, adecuación del producto o servicio a la demanda), y de su propio proyecto (características de la financiación, recursos humanos y de otro tipo necesarios, períodos previstos de amortización, expectativas de gastos e ingresos en distintos escenarios…). Una regla básica en cualquier ‘business plan’ es que todo cuesta más y necesita más tiempo de lo que uno prevé, por lo que hay que partir de supuestos muy conservadores, establecer metas y controles objetivos cada cierto tiempo para comprobar si los supuestos se cumplen y saber si tiene sentido continuar con un proyecto o no. Una buena forma de solventar algunos de los problemas derivados de las especificidades del mercado es intentar contar con algún socio alemán. Otra estrategia que hemos visto que funciona es la de trabajar para un tercero, o incluso como autónomo durante un tiempo, para conocer bien el mercado antes de lanzarse a constituir una empresa propia.
-¿Podría decir en qué momento se crearon en este país el mayor número de pequeñas y medianas empresas por empresarios españoles y cuál es la tendencia actual?
-Es muy difícil contestar con datos objetivos, ya que el único elemento con el que se cuenta es con los datos de los registros mercantiles para la constitución de empresas y, en muchos casos, es difícil hacer un seguimiento de la titularidad y la nacionalidad de los socios, sobre todo en empresas pequeñas y medianas. Habría que hacerlo caso por caso y, aun así, los resultados no serían del todo fiables. Ha habido períodos en los que el número de empresas registradas por agentes de nacionalidad española ha crecido de manera muy notable, pero dichas formas jurídicas se correspondían con proyectos inmobiliarios individuales, por lo que no se trataba de empresas, en el sentido general del término. En el momento actual, vemos mucho interés por parte de empresas españolas por producir para el mercado alemán, pero son muchas menos las que dan el paso de establecerse como empresa de manera permanente en Alemania.
-Berlín es un destino atractivo para los españoles, pero seguramente no la mejor opción para montar un negocio, ¿qué Länder ofrece las mejores condiciones a los emprendedores?
-No se puede contestar a esta pregunta con carácter general, ya que la mejor opción dependerá del tipo de negocio y de las características específicas de cada proyecto. En términos generales, los Länder con mayor población y más nivel de renta per cápita ofrecen más posibilidades desde el punto de la demanda para bienes y servicios de consumo, o aquellos en los que la cercanía a los grandes clientes finales alemanes sea un factor relevante. Por otra parte, hay algunos de los antiguos Länder del Este que están intentando atraer inversiones y negocios mediante subvenciones y condiciones muy atractivas para ciertos perfiles de empresa, como las tecnológicas o/y con creación de empleo.
-Emprendedores con un buen proyecto, pero capital insuficiente ¿pueden contar con algún tipo de apoyo por parte de la Administración española para crear una empresa en el exterior?
-En términos generales, la Administración española intenta favorecer la internacionalización de las empresas españolas y la atracción de capitales extranjeros a España. Los apoyos para crear una empresa, sobre todo los financieros, se suelen otorgar por las administraciones de los lugares en los que se van a establecer las empresas; esto es, las administraciones españolas apoyan financieramente a las empresas que se establecen en España y las alemanas a las que se establecen en Alemania. En este sentido, la Administración española y, más concretamente el ICEX, tienen varios programas para apoyar a las empresas en su internacionalización y, desde el punto de vista de los emprendedores, existe incluso algún programa como el denominado ‘Rising Start Up Spain’ que apoya financieramente a los emprendedores establecidos fuera que determinen volver y establecerse en España. No obstante, desde las Oficinas Económicas y Comerciales intentamos asesorar a los emprendedores españoles en el exterior y ponerles en contacto con los organismos locales que pueden facilitar este apoyo en nuestros países de destino.
-El que la juventud emprendedora decida invertir conocimientos y energía en montar negocios en otro país, ¿puede ser bueno para España?
-Personalmente, creo que sí. Evidentemente, desde nuestro punto de vista, sería mejor que lo hicieran en España, pero si las circunstancias no lo permiten, creo que siempre es mejor emprender fuera que no hacerlo en absoluto. Desde el punto de vista de los jóvenes emprendedores, salir, vivir y emprender en otros países supone un reto personal y profesional, pero es también muy enriquecedor y les permite ensanchar sus perspectivas y enfrentarse a un mundo que cada vez es más global. Desde el punto de vista de España, creo que la creación y ampliación del capital humano nacional es siempre positiva y los jóvenes que emprenden fuera hoy podrán emprender en el futuro en España y traerse una experiencia a la que no habrían tenido acceso de otra forma. En general, lo que vemos es que los jóvenes hoy se mueven en un mundo mucho más abierto y global, hasta el punto de que algunos señalan que, frente al concepto de ‘brain drain’ o fuga de talento, deberíamos hablar (sobre todo en el ámbito de la UE) de una ‘brain circulation’ (circulación del talento).