La fiesta por el Día de Andalucía celebrada en la ciudad brasileña de Curitiba estuvo cargada de emoción con la transmisión del mensaje del presidente de la Junta, Juanma Moreno, seguido del himno de Andalucía. Para la presidenta de la Casa de Andalucía, Blanca Hernando Barco, “fue el momento más emocionante de la fiesta”. “Todos los años se leía el mensaje que las casas recibimos del presidente, pero este año decidimos transmitir el vídeo y fue muy bonito. Es como si fuese la primera vez que los emigrantes entendieron que hay un gobierno que nos les olvida”, recalcó.
El vicepresidente del Centro Español del Paraná, Ricardo Miner Navarro, dio la bienvenida a los participantes agradeciendo la presencia de todos y recordando la importancia de la Casa de Andalucía para el Centro Español. “Hace 30 años los andaluces optaron por tener aquí su sede, no separarse y sí sumar para que el Centro Español se fortaleciera como entidad aglutinadora de tradiciones. Tenemos mucho orgullo de la Casa de Andalucía, del trabajo que realiza para seguir manteniendo las tradiciones y fechas conmemorativas como es el 28F.” La presidenta también agradeció a los andaluces de corazón. “Hay mucha gente que ama Andalucía y no nació en Andalucía, a esos que nunca faltan a esta cita les doy mis más sinceros agradecimientos por estar aquí hoy”, dijo Blanca Hernando.

La titular de la Casa de Andalucía y también cónsul honoraria de España en Curitiba, se refirió en su discurso a los símbolos de Andalucía: la bandera, el escudo y el himno. “No podemos conmemorar el Día de Andalucía sin entender los símbolos y quién es el padre de Andalucía, Blas Infante. Hoy, con la nueva Ley de la Memoria Democrática que está dando la oportunidad para que nietos y bisnietos recuperen su nacionalidad española, entendemos el himno de Andalucía”.
También recordó que “a finales del siglo XIX e inicios del XX, Andalucía quedó despoblada, los andaluces emigraron debido a la pobreza y falta de oportunidades. Muchas veces eran engañados y daban sus humildes casas a cambio de un sueño de ganar dinero o un pedazo de tierra. El Estado del Paraná recibió muchísimos andaluces entre 1890 a 1913, la mayoría provenientes de Almería y Málaga”.
Este año la andaluza homenajeada fue la socia Dolores S. Rubio Fernández, natural de Laroles, Granada, quien llegó a Brasil en los años 50 junto a sus padres y hermanos, siendo la menor del grupo. Lleva en Brasil más de 70 años. Después de contar su historia terminó afirmando emocionada: “Volvería a vivir todo otra vez”.
La colectividad andaluza es una de las más numerosas de Brasil. Muchos acuden a la fiesta emocionados para homenajear a aquellos que, en algunos casos, ni los conocieron, pero mantienen viva la memoria de su familia y otros están recuperando su historia.

Como no podía faltar, el grupo Luna de Sevilla le dio el toque artístico a la fiesta abriendo la actuación con una soleá seguida de tangos y sevillanas dirigidas por el maestro, director y coreógrafo Aurelio Baggio. Claro que no faltaron los bailes infantiles con sus rumbas y sevillanas dirigidas por las maestras Josiane M. Trembulaki Cabrera y Paloma Nucete. Todos terminaron en medio del salón bailando una sevillana con el púbico.
Estuvieron presentes en la fiesta el consejero del Consejo de Residentes Españoles (CRE) por Curitiba, Cayo Martín, el presidente del Centro Español del Paraná, Ricardo Miner Navarro también, la presidenta de la Casa de Galicia de Curitiba, Maribel Mariño Gonzalez, y la presidenta de la Asociación Curirtigrinos, Isabela Bittencourt Munhoz da Rocha.