El Parlament aprueba la Ley de comunidades baleares o isleñas fuera del territorio balear

Todos los grupos salvo Vox apoyaron la iniciativa

Francina Armengol
En el centro la presidenta del Govern Balear, Francina Armengol, con dos miembros de la Agrupación Balear de San Pedro, Argentina, y los representantes de los partidos políticos que asistieron a la votación de la nueva ley.

El Pleno del Parlament Balear aprobó el pasado 14 de marzo la Ley de comunidades baleares o isleñas fuera del territorio baleares que permitirá “mantener vivas las raíces, identidad e historia de las Islas en el exterior”, según explico la portavoz adjunta y diputada del Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento de las Islas Baleares, Silvia Cano, quien aprovechó para decir que “31 años después de la ley, las entidades han reivindicado actualizarla y el Govern ha tenido presente la experiencia acumulada de estas décadas y las necesidades que tienen las casas en el exterior”.

De esta forma, la Ley de comunidades baleares o isleñas se ha aprobado en el Pleno del Parlamento por mayoría y sin el apoyo de Vox. Cano ha expuesto que “son muchos los descendientes de emigrantes baleares que están realizando el camino inverso de sus antepasados y están volviendo a las islas en busca de un futuro mejor”.

Asimismo, Cano incidió en que “el envejecimiento de los socios es el principal reto que tienen estas comunidades fuera del territorio balear, y de ahí la importancia del relevo generacional, así como trabajar en el uso de las nuevas tecnologías para acercar a muchos jóvenes descendientes de Baleares”.

La socialista ha resaltado que “el Consejo de Comunidades Baleares en el Exterior ha pedido el apoyo institucional necesario para ser tratadas como punto de referencia, entendiendo la diáspora mallorquina, menorquina, ibicenca y formenterense como agente activo en la proyección exterior de las Islas Baleares”.

Por último, Cano ha subrayado que “se han recogido otras peticiones como tener un espacio de interlocución con los grupos parlamentarios y ayuntamientos, así como la institucionalización de la celebración del Día Internacional de las Islas Baleares en el exterior el 15 de julio de cada año”. Cabe recordar que la presidenta del Govern de las Islas Baleares, Francina Armengol, acudió a la última reunión de las comunidades baleares en el exterior en junio de 2022 para presentar el proyecto de ley y recoger las reivindicaciones de los representados.

Todos los grupos parlamentarios, salvo Vox, han votado a favor de la norma argumentando la necesidad de la reforma y la actualización. La diputada de El PI Maria Antònia Sureda ha expresado la necesidad de mantener y aumentar los lazos con los isleños que viven fuera de la región.

Juanma Gómez, por parte de CS, ha expresado la necesidad de que la ley sea más que un reconocimiento emotivo, un reconocimiento de derechos y promueva el asociacionismo.

La diputada del PP Marga Durán ha recordado la necesidad de actualizar la actual regulación, mientras que el diputado de Unidas Podemos Pablo Jiménez ha destacado que la norma servirá para acercar a los baleares en el exterior la realidad cotidiana perdida o para mantener o reconstruir los vínculos con la tierra propia.

Josep Ferrà, de MÉS per Mallorca, ha reivindicado que hay “unas Baleares en el exterior”, lo que justifica la ley, “a pesar de algunos niegan la realidad de Baleares en el exterior y quisieran que quedarán diluidas en una acción exterior estatal”.

En este sentido, el diputado de Vox Sergio Rodríguez ha criticado que intenten crear “pseudoembajadas” a través de las casas regionales y ha lamentado que se haya eliminado la palabra ‘español’ en numerosas ocasiones en el texto original.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.