Las entidades gallegas en Montevideo festejan unidas el Día das Letras Galegas

Representaciones de diez centros se dieron cita en la sede de Hijos de Morgadanes para homenajear a las cantareiras

Días das Letras Galegas 2025
Actuación de las cantareiras de los grupos de todas las entidades gallegas.

Los artistas de las instituciones de la colectividad gallega de Montevideo celebraron juntos el Día das Letras Galegas en lo que fue denominado como la “primera xuntanza das institucións 2025: as letras das cantareiras”.

Esta celebración fue organizada por la Asociación de Federaciones Gallegas del Uruguay, que preside Mónica Calviño, y se llevó a cabo al caer el sol del pasado 17 de mayo en la sede de la Unión Hijos de Morgadanes en el barrio Brazo Oriental de la capital uruguaya.

Con una sala colmada de público, disfrutaba también del espectáculo la delegada de la Xunta de Galicia, Elvira Domínguez, pero los protagonistas de esta noche fueron las pandereteiras y cantareiras, aunque algún varón también participó, que provenían de los clubes que colaboraron en esta primera ‘xuntanza’ de instituciones: A Casa de Galicia, Alma Gallega, Centro Gallego, Centro Pontevedrés, Valle Miñor, los locatarios Unión Hijos de Morgadanes, Patronato da Cultura Galega, Hijos de Galicia, Centro Bergantiños y Centro Ourensano.

La recepción fue por parte del presidente de Morgadanes, Serafín Alfonso, que ofició de anfitrión en esta ocasión y cuyas sedes para los próximos espectáculos irán rotando según pudo saber España Exterior, para luego hacer uso de la palabra la presidenta de la FAG, Mónica Calviño, quien realizó una reseña y destacó la importancia del Día das Letras Galegas. Luego, la delegada de la Xunta, Elvira Domínguez, agradeció su presencia a todos los asistentes, a pesar de la jornada lluviosa otoñal, y resaltó la importancia de la poesía popular oral y la a herencia cultural de las cantareiras y el cancionero tradicional y su papel en la conservación del idioma gallego a lo largo de la historia, así como la transmisión de la cultura y tradición gallega.

En su discurso en gallego, también recordó Domínguez, que “estas mulleres, coa súa voz e arte, preservaron a lingua e crearon anónimamente unha poesía popular transmitida nas cantigas das avoas ás netas, das nais ás fillas, dunhas veciñas a outras. Grazas a elas, a lingua galega continou viva e vizosa durante séculos, malia as prohibicións e a súa desaparición do espazo oficial”.

Elvira Domínguez
La delegada de la Xunta en Uruguay, Elvira Domínguez, junto a algunas de las cantareiras.

La delegada trasladó el mensaje del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien ha dicho, que hablar en gallego es “la mejor forma de sentirse orgulloso de ser gallego”, invitando Rueda a un pacto por la lengua gallega huyendo de las imposiciones y confrontaciones.

Un espectáculo didáctico y de morriña

Luego comenzó el espectáculo que organizaron los profesores de todas las instituciones, con una exposición didáctica de Lorena Becco del Patronato da Cultura Galega, donde presentó el arte de las cantareiras y explicó por qué se celebraba este día un homenaje a ellas.

A continuación, se presentó el documental ‘Ferro madeira e pel’ donde artistas gallegos de distintas edades, así como también el nieto de las Casas, que fueron dejando sus respuestas a las interrogantes que muchos se hacen sobre este arte gallego.

Luego, Manel Loureiro también dejó su mensaje en este evento, reconocido por su libro ‘Cuando la tormenta pase’ que fue premio Fernando Lara 2024 de literatura.

Después fue la oportunidad de disfrutar de la unión de todas las pandereteiras y cantareiras, donde destacaba Delfina, la más pequeña de todas con sus diez años recién cumplidos, luciendo su vestimenta típica demostrando como ha aprendido a tocar la pandereta y a cantar junto a su profesora Andi y sus padres, Carolina y Carlos, que desde la cuna le fueron inculcando el amor por la música y canto gallego.

Día das Letras Galegas
La fiesta continuó en la calle.

Distintas cantigas fueron entonadas, inclusive con una donde participó todo el auditorio ya que la letra se proyectaba en la pantalla, para culminar saliendo todos los artistas a la calle con el público filmándolos con sus teléfonos móviles, despertando la sorpresa a los conductores de los buses que pasaban, muchos con antepasados gallegos, que tocaban bocina para sumarse al festejo.

Las rosquillas y el café fueron oportunos para luego de culminar la fiesta callejera, entrar nuevamente en calo y continuar “amorriñando” a Galicia.

La unión hace la fuerza

Uno de los grandes escollos en el crecimiento de las instituciones gallegas en Montevideo ha sido la cantidad de instituciones pequeñas y grandes que existen en gran parte de la capital uruguaya, y la ausencia de ellas en el interior del país.

España Exterior invitó a la delegada de la Xunta, Elvira Domínguez, a reflexionar acerca de la importancia de esta primera ‘xuntanza’ de instituciones en este año, recordando que “si en algún punto de la colectividad ha habido integración fue por parte de los artistas. De hecho, tenemos el grupo Xuntos, donde Morgadanes y Valle Miñor ensayan juntos y tienen su integración”.

“En cuanto a otras actividades, continuó la delegada de la Xunta, en 2020 se intentó realizar un ‘Celebra Galicia’ (emulando al de Buenos Aires) que no se pudo llevar a cabo por la pandemia, pero desde hace dos años hay una convocatoria para estar en espectáculos donde hay mucha gente y de esa forma darle visibilidad a la colectividad gallega. Participamos dos años en la Expo Prado donde cada grupo por su lado hacía su espectáculo y también se estuvo en el Cabildo en el día del Patrimonio”.

Domínguez reconfortada explicó que “es la primera vez que con mucha alegría se juntan y ponen de acuerdo para llevar adelante un espectáculo para homenajear, en este caso, a las cantareiras a quienes se dedica este año el Día das Letras Galegas, que es justamente la actividad que ellas mismas están desarrollando”.

Proyectó tras el evento que “veo que puede haber futuro y ser el germen de algo que va a ir creciendo y nos va a sorprender. Finalmente, el arte tal vez logre esa integración que a veces a nivel de las directivas no es viable, al menos en este momento”, concluyó.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *