El conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde , pidió el pasado 2 de abril al Gobierno central que rectifique y solicita que transfiera a Galicia los 100 millones de euros que le corresponden para formación, permitiendo, de este modo, la reactivación del mercado laboral gallego una vez se supere la crisis del Covid-19.
Con su decisión el Ejecutivo estatal rompe las oportunidades para que Galicia y su tejido productivo puedan salir de la situación actual en las mejores condiciones posibles, ya que la mejor política social que se puede desarrollar es una política de empleo para la que esos 100 millones de euros son fundamentales de cara a impulsar la formación de los gallegos y gallegas, generando oportunidades a empresas y trabajadores.
“El paro se incrementó en Galicia en marzo y por eso es tan importante que podamos dar respuesta a los demandantes de empleo. En este contexto la clave son las políticas activas de empleo, a través de la formación y la orientación”, explicó Conde y, tras pedir una rectificación del Gobierno, añadió: “Galicia no puede renunciar a esos fondos para 2020, se trata de una invasión de competencias del Ejecutivo en la que las personas que buscan empleo saldrán perdiendo por una mala gestión del Gobierno central”.
La Xunta seguirá trabajando en medidas que ayuden a paliar esta situación, como la línea de préstamos para movilizar 250 millones de euros en el tejido empresarial; el aplazamiento de las cuotas de amortización e intereses; la suspensión de plazos para la presentación de varios impuestos; o dotando de mayor liquidez a la tesorería para agilizar el pago a proveedores.
Conde informó de los datos de paro registrado en marzo y explicó que a pesar de que la Comunidad encadenaba seis años consecutivos de caída del paro interanual en un mes de marzo y descensos intermensuales desde el 2013, estas series positivas se ven alteradas por las consecuencias que la crisis sanitaria del Covid-19 está teniendo en la economía y en el empleo.
De este modo, Galicia cerró marzo de 2020 con 3.640 desenpleados más que hace un año, lo que supone una subida del 2,13%. Aun así, el nivel de desempleo es muy inferior al registrado hace once años, ya que en marzo de 2009 había 211.484 parados frente a los 174.481 actuales.
La Comunidad, además, es la que registra un mejor comportamiento a nivel estatal, al ser la región en la que menos sube el paro en términos relativos frente al 9,01% de la media española.
La Comunidad fue capaz de amortiguar lo máximo posible el impacto del coronavirus, ya que a pesar de la subida, se trata del menor aumento interanual -tanto relativo como absoluto- en un mes de marzo comparado con los incrementos registrados en los años más duros de la crisis económica.
A pesar de este contexto de parálisis en la actividad económica que repercute en el mercado laboral gallego y que provoca que los datos no sean representativos de la tendencia positiva que registraba Galicia a principios de este año, aparecen datos positivos como el descenso del paro en las ciudades de Lugo (-0,98%) y Ourense (-0,03%); en el sector primario (-3,57%); y en uno de los colectivos prioritarios para la Xunta: los parados de larga duración (-2,18%).
En cuanto a las afiliaciones, aunque Galicia registra un ligero descenso del -0,18% (1.781 cotizantes menos en el último año), la Comunidad se mantiene por encima del millón de afiliados (suma ya 13 meses consecutivos). La bajada en el promedio del Estado se sitúa en el 0,19%.
“En un contexto de enorme dificultad económica y social Galicia ha demostrado que sus políticas en materia económica e industrial y la estabilidad política e institucional de la Comunidad le permiten tener un comportamiento mejor que el conjunto del país, lo que nos permite afrontar de mejor forma este impacto”, aseguró.
Respecto a la evolución mensual, Conde indicó que el desempleo aumenta un 4,96% con respecto a febrero -sumando un total de 8.252 desempleados más-, pero es la Comunidad en la que menos sube en términos relativos. Este aumento se concentra en el sector servicios con 4 de cada 5 nuevos parados. Por el contrario, el sector primario consigue un descenso del paro del 1,31%.
Servizo de Emprego
La Xunta acordó el cierre de las oficinas del Servizo Público de Emprego de Galicia para la atención presencial, un servicio que se ofrece vía telefónica y telemática para las tramitaciones urgentes. Cabe recordar que no será necesario renovar la demanda de empleo hasta el 30 de abril.
Lamenta que el Ejecutivo central rompa el consenso con las comunidades autónomas
El conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, lamentó el pasado 1 de abril la decisión del Gobierno de no asignar ningún tipo de fondo para políticas activas de empleo vinculadas a la formación. Según dijo, esto supone que Galicia no pueda acceder este año a los cerca de 100 millones de euros que le corresponderían para este fin, lo que significa romper “el consenso, el diálogo y la corresponsabilidad” que el Ejecutivo debía mantener con las comunidades autónomas.
“Es una situación sobrevenida que no entendemos y que va a suponer una pérdida de oportunidades”, aseguró el conselleiro. “Supone intentar limitar las competencias de la Comunidad Autónoma, atacar el principio de suficiencia financiera y, por lo tanto, es una decisión que rompe cualquier tipo de diálogo y de consenso en un contexto en el cual lo que necesitan los ciudadanos es, precisamente, una respuesta conjunta de las administraciones”, enfatizó.
De acuerdo a lo previsto, a Galicia se le van a atribuir 81 millones de euros correspondientes a las partidas de empleo y modernización, pero no los fondos para formación. Estos fondos alcanzarían cerca de los 100 millones de euros este año si en el reparto final se aplicara un incremento porcentual similar a 2019. No obstante, el Gobierno decidió no incluirlos en el reparto.
En palabras de Conde, esta decisión implica que los trabajadores y las empresas no podrán acceder a los diferentes instrumentos que en este momento se estaban desarrollando conjuntamente para incrementar la competitividad del tejido empresarial: formación en la Industria 4.0, en la automoción, en el naval, formación en las empresas, talleres o programas integrados de empleo, entre otras iniciativas.
Transparencia y seguridad jurídica
En relación a las dudas generadas por el decreto que establece el cese de las actividades industriales no esenciales, el conselleiro subrayó que el Gobierno debe trasladar con transparencia y, sobre todo, con seguridad jurídica, qué actividades se pueden desarrollar.
En ese sentido, recordó que ayer mismo la Xunta le trasladó a la Delegación del Gobierno en Galicia una serie de actividades que en la Comunidad se consideran esenciales y que serían compatibles con el desarrollo del decreto. Una solicitud que se produce tras enviar también el pasado 30 de marzo sendas cartas tanto a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, como al secretario general de Industria y de la Pyme, Raúl Blanco, para que aclararan todas las dudas recogidas entre los distintos sectores económicos gallegos.
Conde apuntó que la Xunta espera tener una respuesta “igual que se le está trasladando a otras comunidades autónomas”. Según dijo, es imprescindible para que el tejido productivo gallego pueda desarrollar su actividad con total seguridad y atender sus compromisos en el mercado internacional dando cumplimiento al decreto aprobado por el Gobierno y colaborando, al mismo tiempo, en la contención del virus.