La Xunta difunde en sus redes el documental ‘A memoria viva’ sobre el Centro Gallego de La Habana

Los secretarios da Emigración y Política Lingüística presentaron la producción audiovisual del periodista gallego Pablo López, quien reconstruyó la historia de la sede de la entidad a través de la memoria de varios de sus miembros

Rodríguez Miranda, Valentín García y Pablo López en un momento de la presentación.

Las secretarías xerais da Emigración y de Política Lingüística difunden a través de sus plataformas web y redes sociales, desde el día 27 de febrero, el documental A memoria viva a través del cual se puede conocer la historia del Centro Gallego de La Habana.

El secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, junto con el secretario xeral de Política Língüística, Valentín García Gómez, presentaron el 24 de febrero, a través de Facebook Live esta producción audiovisual realizada por el periodista gallego Pablo López y que forma parte del Fondo de proxectos culturais Xacobeo 2021 de la Xunta de Galicia.

El documental narra la historia de este emblemático edificio de la mano de algunos de sus protagonistas: emigrantes que aún recuerdan la importancia que el centro tuvo para el colectivo de gallegos residentes en Cuba y que forman parte de la Federación de Sociedades Gallegas en Cuba, que recogió la labor del Centro Gallego de La Habana después de su disolución.

Antonio Rodríguez Miranda destacó que el Centro Gallego de La Habana es algo más que una construcción, “hablamos de un edificio que tiene corazón. De hecho, en su fachada cuenta con cuatro grupos escultóricos que representan lo que la institución les ofrecía a los gallegos que llegaban a Cuba: educación, atención social y cultural, tanto en la música como en el teatro. Podría decirse que es el edificio más bonito con el que cuenta la galleguidad en el mundo y sus paredes guardan importantes y emocionantes historias”.

Por su parte, Valentín García incidió “en la importancia que tuvo este epicentro cultural internacional en la divulgación y conocimiento de las grandes obras y autores y autoras del rexurdimento gallego, ejerciendo de mecenas, imprimiendo y financiando volúmenes que hicieron posible las ediciones de Rosalía, Curros o Pondal”. “Galicia guarda con Cuba una inmensa deuda cultural e infinidad de lazos, que materializaron grandes hitos en la historia del pueblo gallego, como el primer izamiento de la bandera, el estreno de la letra del himno o los pilares de la Real Academia Galega”, concluyó.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.