La Xunta cifra el sobrecoste de la dispersión para Galicia en más de 500 millones de euros anuales

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, compareció en la Comisión no permanente especial de estudio para abordar la propuesta de Galicia ante de la reforma del sistema de financiación

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, durante su comparecencia en la Comisión no permanente especial del Parlamento de estudio para abordar la propuesta de Galicia ante de la reforma del sistema de financiación.

El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, cifró el pasado 19 de enero el sobrecoste de la variable dispersión para Galicia en más de 500 millones de euros anuales, más del doble de lo que aporta el sistema. Así lo expuso en su comparecencia en la Comisión no permanente especial de estudio para abordar la propuesta de la Comunidad Autónoma de Galicia ante de la reforma del sistema de financiación.

El conselleiro señaló que la dispersión es lo que caracteriza a la Comunidad Autónoma y lo que la singulariza en España, y remarcó que es un factor exclusivo que la diferencia de otras comunidades autónomas pero que la acerca a Europa.

Miguel Corgos explicó además que, el hecho de que Galicia tenga la mitad de todos los núcleos de población de España hace que la prestación de los servicios públicos comporte una mayor necesidad de gasto que en ninguno otro territorio. En este sentido el titular de Facenda e Administración Pública destacó que el peso del número de centros de salud que tiene Galicia es más del doble que su población, que tiene un 10% más de maestros por alumno o que es la Comunidad que más gasta en transporte escolar.

La posición de Galicia

El conselleiro destacó que la revisión del sistema de financiación debe garantizar un modelo con suficiencia global, con un reparto en base a una variable que refleje el coste de los servicios en cada territorio, con una nivelación total, debe permitir capacidad fiscal y aportar simplificación, transparencia y estabilidad.

Así, el nuevo modelo debe recoger la suficiencia global pues según explicó, las comunidades autónomas tienen un peso muy importante en el gasto de las administraciones públicas, por lo que la Xunta entiende que debería haber una redistribución de los recursos en base al coste de las competencias asignadas a las comunidades autónomas.

También debe incluir un reparto en base a una variable que refleje el coste de los servicios en cada territorio, en el que resulta de vital importancia la variable de población ajustada. La nivelación total es otro de los aspectos a recoger, ya que es garantía de financiación igual a condiciones homogéneas, aporta estabilidad al sistema, y depende del nivel de suficiencia global garantizado.

El sistema también debe garantizar la autonomía fiscal. Galicia aspira a seguir ejerciendo su autogobierno que es la mejor garantía de una autonomía financiera efectiva, implica la corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas y la capacidad de gasto para modular la política de ingreso y de gasto público dentro de las reglas fiscales, y también la capacidad para establecer tributos.

Por último, en cuanto a la simplificación, transparencia y estabilidad, Miguel Corgos explicó que Galicia propone eliminar fondos para simplificar el sistema; transparentar el acuerdo y los resultados del modelo, con una lealtad institucional efectiva y con una capacidad de control efectivo por las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF); la participación de Galicia en la gobernanza de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT); y que además, el sistema debe garantizar una financiación estable a lo largo del tiempo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.