Busca mejorar la atención de los gallegos en el extranjero, estableciendo los principios básicos para favorecer su retorno

La Xunta aprueba el anteproyecto de la nueva Ley de acción exterior de Galicia

Entre las novedades destaca la creación del “Asiento de gallegos en el exterior” y del “Asiento de empresas gallegas en el exterior” con la finalidad de mejorar la atención de la diáspora y adaptarse a las nuevas realidades / El texto será consensuado con el Ministerio de Asuntos Exteriores antes de iniciar su trámite parlamentario

Alberto Núñez Feijóo presentó el anteproyecto de la nueva Ley de acción exterior de Galicia.

El Consello da Xunta autorizó el inicio de la tramitación del anteproyecto de la “Lei reguladora da acción exterior e cooperación para o desenvolvemento de Galicia” que fija, entre sus objetivos, mejorar la proyección de la comunidad autónoma y optimizar su participación en los foros internacionales.

El proceso comenzó con la consulta pública previa en el mes de febrero, con el objetivo de obtener las aportaciones de los interesados y del sector. A partir de ahora, se inicia la tramitación del anteproyecto que, entre otros pasos, será acordado con el Ministerio de Asuntos Exteriores y sometido la información pública para alegaciones, antes de ser aprobado por la Xunta e iniciar su trámite parlamentario. El objetivo es consiguiere un amplio consenso social y político alrededor de la acción exterior gallega.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consello del pasado 18 de julio, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, destacó que el Gobierno gallego continúa ejecutando las previsiones de desarrollo legislativo tramitando una ley que “se adapta al nuevo marco jurídico configurado por dos leyes estatales, la de acción Exterior del Estado y la de Tratados y otros acuerdos internacionales”. Estas normas abren nuevas oportunidades para el crecimiento y el avance de la proyección e intervención de las comunidades autónomas en el exterior. Señaló también que se hace “desde el máximo respeto a las instituciones estatales dentro de nuestro autogobierno y nuestra autonomía”. Por eso, explicó, la nueva norma “será remitida para su análisis y acuerdo del Ministerio de Asuntos Exteriores”.

Así, entre otros fines, los diez títulos con los que cuenta la futura ley persiguen mejorar la coordinación de la acción exterior gallega y su proyección; mejorar la participación del sector exterior en la economía y mercado de trabajo; minimizar la concentración de riesgos geográficos gracias a una diversificación regional más equilibrada; mejorar la atención de los gallegos en el exterior, estableciendo los principios básicos para favorecer su retorno; consolidar la Eurorregión y su proyección en los países de la lusofonía; y dotar a Galicia de un mayor protagonismo en el ámbito de la cooperación para el desarrollo.

Para desarrollar estos objetivos, el texto se ocupa de los aspectos fundamentales de la acción exterior como son los objetivos estratégicos; la programación de la acción exterior gallega y cómo emplear la Estratexia Galega de Acción Exterior (Egaex) para que la acción exterior gallega gire a su alrededor; el reconocimiento del carácter estratégico de la Eurorregión y la lusofonía; la acción exterior de Galicia en Europa y fuera de Europa, aspecto este último fundamental cuando se materialice el Brexit; los instrumentos de los acuerdos internacionales y cómo negociarlos y ejecutarlos; la cooperación para el desarrollo, lo que supondrá la derogación de la Ley 3/2003, del 19 de junio; y todo lo relacionado con los gallegos en el exterior, adaptando la legislación a las nuevas circunstancias y redes de interés. En este sentido se trata sobre las delegaciones y oficinas públicas en el exterior, y la nueva realidad de la movilidad internacional de profesionales y empresas, con un apartado dedicado íntegramente la esa nueva red de intereses gallegos en el exterior.

Novedades en la normativa

Desde la Xunta señalan que este es el inicio de la tramitación de la nueva ley y, por lo tanto, está sujeta a cambios. En cualquier caso, en el primer borrador se incorporan algunas figuras innovadoras que tienen como finalidad ayudar a conseguir los objetivos generales fijados en la ley.

Por ejemplo, con la finalidad de mejorar la atención de los gallegos en el exterior y adaptarse a las nuevas realidades, se proponen la creación del “Asiento de gallegos en el exterior” y del “Asiento de empresas gallegas en el exterior”. En aquellos casos en que las personas den su autorización, podría usarse este registro para fomentar la creación de redes personales o profesionales para aprovechar las oportunidades y colaborar mutuamente, siempre con el máximo respeto a la legislación en materia de protección de datos.

Del mismo modo, la ley propone regular el innovador “Registro de foráneos con intereses en Galicia”, que incluirá voluntariamente aquellas personas no españolas y residentes fuera de España que tengan un especial vínculo con Galicia. La Xunta podrá solicitarles informes sobre proyectos de Galicia en el exterior.

En el ámbito económico, se dedica un artículo a la captación de inversiones productivas. En este sentido, el anteproyecto recoge la posibilidad de que el Consello de la Xunta examine en el primer trimestre de cada año el estudio “Doing Business”, del Banco Mundial, para evaluar la puesta en marcha de medidas dentro del ámbito competencial autonómico para mejorar la atracción de capital foráneo.

También se incluyen otros avances, como un apoyo más decidido a la internacionalización de las universidades gallegas y que ayude a captar talentos nuevos, así como la posibilidad, según señaló Núñez Feijóo, de “dirigirnos al Gobierno de España cuando, en tratados internacionales que esté negociando o cuestionando, entendamos que afecten a Galicia de forma singular”.

En el ámbito de la cooperación para el desarrollo se mantiene el compromiso presupuestario que ya se venía reafirmando en los últimos tiempos y se incorporan como novedad especificidades en relación con las normas generales del régimen financiero y presupuestario de la Xunta de Galicia, con el fin de optimizar la gestión por el departamento competente, garantizar la eficacia y la eficiencia y reforzar la inspección y control de las ayudas y subvenciones que se destinen a los agentes de cooperación para los proyectos en el exterior.

Empleados públicos en el exterior

Además, y aunque no son novedades como tal porque ya estaban reguladas, se incluyen dos aspectos para facilitar la participación de los empleados públicos en iniciativas de cooperación y de intercambios internacionales. En el texto legislativo, se regula la participación del personal del Sergas en emergencias internacionales, en desarrollo de la Ley estatal 45/2015, del 14 de octubre de voluntariado. A través de una disposición, se le reconocerá a este personal el derecho a un permiso no retribuido de tres meses (que podrá ser ampliado de forma extraordinaria a 6) para participar en emergencias de carácter humanitario. Las personas que participen mantendrán la reserva de plaza y serán considerada en situación de servicio activo. Además, con el objetivo de reforzar la colaboración en el ámbito de la lusofonía, el anteproyecto propone recoger la posibilidad de realizar intercambios de empleados públicos entre Galicia y Portugal, tal y como ya se establecía en el Decreto de acción exterior.

Feijóo concluyó aseverando que la ley comienza con un período de información pública “convencido de que vamos a llegar a un acuerdo” con el Ministerio de Exteriores para que Galicia sea la comunidad que cuente con la primera ley que regula de forma integral la acción exterior y la cooperación internacional para el desarrollo. “Galicia será la primera comunidad autónoma que apruebe un texto de este tenor, que nos parece que en un Estado complejo como el nuestro este tipo de legislaciones no sobran, sino que son aclaratorias para seguir construyendo el Estado de las Autonomías”, sentenció.

4 comentarios en “La Xunta aprueba el anteproyecto de la nueva Ley de acción exterior de Galicia

  1. Si como no.Las comunidades gallegas al frente de Alberto Nuñez Feijo a la vanguardia por defender del bienestar de su gente. Es un ejemplo a seguir en el mundo. Ojala todos los representantes de las comunidades sean de esa forma.
    Aqui en Cuba, se lo agradecemos por su contante preocupacion por los derechos de sus ciudadanos tanto en el interior como en exterior, y otros que son descendientes que vivimos aqui en esta isla y todavia no nos hemos podido nacionalizar por las demoras y travas en el consulado de la Habana en Cuba. Nosotros de todas formas se lo agradecemos.

  2. Muy interesante y por cierto atractivo, para toda la galleguidad.
    Ampliar las posibilidades de crecer, internamente y externamente, es importante.
    Sin duda, el poder colaborar con Galicia, es y será un desafío a considerar.
    Cuenten con el apoyo de muchos y con el mío en particular.
    Francisco Guillermo Bustos Palomino
    Santiago de Chile

  3. Qué bueno,lastima que llegas acá a Galicia y te piden mil cosas para un trabajo temporal ,no hay preparación para poder insertar a los recién llegados al ámbito laboral, la verdad que muy desilusiónado con eso ,y luego los empleados de aquí diciéndole a uno que es de afuera, uno tiene los mismos derechos que cualquiera de ellos ,los gallegos en tiempos pasados se esparcieron por el mundo..se olvidaron de eso ..

    1. Es muy correcto lo que usted dice, pero los gallegos de ahora que no tienen mayores necesidades, no ven o mejor no entienden lo que es la solidaridad,
      antes sus padres o sus abuelos llegan a América y tenian donde vivir, comer y trabajar.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *