La UE y la OTAN exigen a España aumentar el gasto en Defensa

Pedro Sánchez se reunirá con los grupos parlamentarios entre el rechazo de sus socios de gobierno

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (tercero por la izquierda), participó en la Reunión de Alto Nivel sobre Ucrania celebrada en Londres.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participó el pasado 6 de marzo en el Consejo Europeo extraordinario con el objetivo de abordar tanto la situación en Ucrania como la seguridad y defensa de Europa. En este encuentro celebrado en Bruselas y al que acudió Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, la Unión Europea aprobó un histórico plan de Defensa, del que se desmarcó Hungría en lo relacionado con ese país, para rearmar Europa movilizando hasta 800.000 millones de euros, en un momento en el que Estados Unidos se distancia de la UE y cambia su estrategia en Ucrania.

Como ha hecho reiteradamente la OTAN, los 27 reclamaron a España que suba el gasto militar cuanto antes, lo que obligará al presidente del Gobierno a rehacer su política y dedicar miles de millones de euros para dejar de ser el país que menos invierte. Sánchez se comprometió a hacer un esfuerzo para llegar al 2% del PIB en gasto en Defensa antes de 2029, pero la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, situó el mínimo exigido en el 3%, cuando España está actualmente en el 1,28% de su PIB. Lo que significa que España tendría que añadir unos 24.000 millones de euros anuales a su presupuesto militar, más del doble de lo actual.

El encuentro de Bruselas sucedió a las reuniones mantenidas en las últimas semanas en Londres -la Reunión de Alto Nivel sobre Ucrania organizada el pasado 2 de marzo por el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer-, Kiev y París.

El presidente del Gobierno anunció que se reunirá el 13 de marzo con todos grupos parlamentarios, excepto Vox, para abordar el asunto del gasto militar, que el Ejecutivo no descarta imponer con decretazos ante las amenazas de sus socios -Sumar, Podemos e IU, especialmente, y la tradicional negativa de los nacionalistas e independentistas- que descartan apoyarlo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *