El Ministerio de Sanidad elevó, en los últimos datos oficiales al cierre de esta edición, correspondientes al 14 de enero, la cifra total de contagios por covid-19 en España desde el inicio de la pandemia a 8.093.036. Son 2.637.509 más respecto al 17 de diciembre, lo que supone una media diaria de cerca de 94.200. Así, la incidencia acumulada (IA) a 14 días pasa a 3.192,46 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 511 del 17 de diciembre o los 53,77 del 5 de noviembre.
Con esta incidencia acumulada, España lleva en el nivel de riesgo extremo o muy alto (con más de 500 casos incidencia a 14 días por cada 100.000 habitantes) desde una semana antes de la Navidad. Navarra y País Vasco encabezan con mucho los peores datos, con más de 6.400 casos de IA, seguidas de cerca por Aragón, con 5.925, mientras que la menor incidencia se recoge en Andalucía, con 1.419, y la Comunidad de Madrid con 2.408.
La tasa de positividad se sitúa en el 40,96% del total de las pruebas diagnósticas realizadas, frente al 12,52% de cuatro semanas antes y al 7,29% de hace seis semanas, cuando la Organización Mundial de la Salud considera que a partir del 5% está descontrolada la transmisión del virus. Por edades, el grupo ahora más afectado es el de entre 20 y 29 años, con una incidencia acumulada de 4.250,70. Le siguen el grupo de entre 40 y 49 (3.926,69), de entre 30 y 39 muy cerca (3.891,10) y de entre 12 y 19 años (3.679,03).
Más de 2.000 fallecidos más
Según los datos del Ministerio, 90.759 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, frente a las 88.708 del 17 de diciembre. Son 2.051 más, lo que da una media diaria de 73 muertes. Hay que recordar que las cifras del Gobierno no incluyen las defunciones con síntomas compatibles pero sin prueba diagnóstica ni los decesos de las residencias, que podrían llevar la cantidad total a más 120.000 víctimas, como reconocen otras fuentes oficiales tras analizar el exceso de mortalidad o las estadísticas de las comunidades.
Actualmente, hay 17.436 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (frente a los 6.667 de hace cuatro semanas) y 2.224 en UCI (1.306 el 17 de diciembre). La presión hospitalaria por el virus se sitúa en el 14,00% (era del 5,35%) y en un 23,62% de las camas UCI (frente al 14,03% de hace 28 días).
Los contagios se han reproducido exponencialmente con la extensión de la variante Ómicron del coronavirus, que ha desplazado casi por completo a la Delta, según las aguas residuales analizadas por el proyecto VATar-Covid-19. Así, la sexta ola de la pandemia en España supone ya casi el 40% de los casos totales desde que comenzó la crisis sanitaria. Además, en este periodo de cuatro meses se han multiplicado por 9 las hospitalizaciones y por 5 los ingresos en las UCI.
La mayor presión asistencial se sufre en la atención primaria, desbordada en las últimas semanas. Entre otras gestiones, con la tramitación de las bajas laborales ante la avalancha de positivos, con máximos de 180.000 al día. Los hospitales y las unidades de críticos mantienen porcentajes aún llevaderos, salvo en casos como el de Cataluña con las UCI al 43% de ocupación, País Vasco al 33% o Aragón al 32%.
Para afrontar esta situación, el Gobierno acordó, mediante un Real Decreto-ley aprobado en el Consejo de Ministros del 23 de diciembre, que la mascarilla volviera a ser obligatoria en exteriores, con independencia de la distancia de seguridad. Una medida adoptada un día antes en la Conferencia de Presidentes celebrada de forma telemática. Se exceptúa de la norma la práctica de deporte individual y pasear por espacios naturales, como el campo o la playa, siempre y cuando se mantenga una distancia de 1,5 metros.
Además, el Real Decreto-ley recoge dos medidas extraordinarias, que estarán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2022, para apoyar a las comunidades autónomas. Por una parte, se permite contratar a profesionales jubilados de la medicina y de la enfermería para la realización de actividades asistenciales relacionadas con la covid. Y, por otro lado, a profesionales sanitarios con título de especialista obtenido en los Estados no miembros de la Unión Europea que cuenten con un informe del Comité de Evaluación conforme a la normativa.
Acelerar la vacunación
La Conferencia de Presidentes concluyó con el objetivo claro de acelerar la vacunación a toda la población: llegando al 80% de la población mayor de 60 años con una dosis adicional de refuerzo, incluyendo en ese rango a lo largo del mes de enero a los ciudadanos que tienen entre 50 y 59 años. Y se pretende que los de entre los 40 y 49 años tengan la tercera dosis a principios de marzo y los niños de entre 5 y 11 años la primera dosis pediátrica la semana del 7 de febrero y la segunda en abril.
El 31 de diciembre, el Ministerio de Sanidad adaptó la estrategia nacional de Detección Precoz, Vigilancia y Control de Covid-19, cambiando los criterios de manejo de casos positivos ante la alta transmisión, de forma que sea viable priorizar la atención de los enfermos graves frente a los leves. Para ello, la población con prueba positiva colabora avisando a sus contactos estrechos para que sigan las recomendaciones sanitarias.
La Estrategia define además el período de aislamiento de 7 días para los casos confirmados asintomáticos o leves, si en el momento de finalización de este periodo la persona está asintomática y han transcurrido al menos tres días tras la resolución de los síntomas, incluidos los casos asintomáticos o leves que se producen en los centros de mayores y otros centros sociosanitarios. Los contactos estrechos vacunados con pauta completa están exentos de cuarentena.
Por otro lado, el Gobierno acordó limitar el precio máximo de los test de antígenos de autodiagnóstico de covid-19 a 2,94 euros tras recibir múltiples críticas por ser de los más caros de Europa, manteniendo su dispensación solo en las farmacias.
Finalmente, el Gobierno de España y las autonomías apostaron por un regreso presencial a las aulas tras las vacaciones de Navidad y un refuerzo de las medidas de prevención y comunicación.