La quinta ola multiplica por quince los casos activos de coronavirus en Galicia desde el 21 de junio

Los datos de pacientes en UCI no registraban una cifra tan alta desde mediados del mes de marzo

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, compareció el pasado 28 de julio.

La Consellería de Sanidade informó, el 2 de agosto, que el número de casos activos de coronavirus en Galicia asciende a 18.807 (7.721 más que 14 días antes, cuando el 19 de julio se registraban 11.086), tras contabilizarse por primera vez en 13 días menos de 1.000 casos. El pasado 21 de junio era de 1.250, más de quince veces menos. El tope de toda la pandemia se alcanzó el 31 de enero con 22.608, teniendo en cuenta que en los primeros meses no se realizaban tantos tests como ahora. De los casos actualizados, 4.002 son del área de A Coruña (tenía 1.898), 2.257 de la de Lugo (1.023 hace 2 semanas), 1.763 de la de Ourense (2.014), 2.925 de la de Pontevedra (1.879), 4.577 del área de Vigo (2.490), 2.302 de la de Santiago (1.357), y 981 de la de Ferrol (425).

El pasado 30 de julio y el 2 de agosto se produjeron los primeros descensos del número de casos activos en 40 días, tras los contagios entre los jóvenes a raíz del brote de Mallorca y los festejos de San Juan con el verano recién iniciado, el fin de las clases y el anuncio de la relajación en el uso de mascarillas. El récord de contagios en la quinta ola se produjo el pasado 23 de julio con 1.593 nuevos afectados en 24 horas y el tope de casos activos el 1 de agosto con 18.964.

La incidencia acumulada en Galicia en los últimos 14 días ronda los 675 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 427 de hace 2 semanas, cerca de la media nacional de 687 casos (537 hace 2 semanas), y en riesgo extremo al haber superado la cifra de 250. Y muy por encima de los 13 casos por cada 100.000 habitantes de la Comunidad del 10 de agosto del pasado año. El número de pruebas PCR realizadas es de 2.575.376; 107.236 más en 2 semanas. Los brotes entre jóvenes han llevado a una explosión de la transmisión de tal magnitud que la tasa de positividad está en más del 15%, el récord de la pandemia sin contar la primera ola en la que se hacían muchas menos pruebas. Muy por encima del 5%, que marca la OMS para dar por controlada la expansión del virus.

Del total de pacientes positivos, 43 permanecen en UCI -no se registraba un dato tan elevado desde mediados del pasado mes de marzo- frente a los 21 de hace 2 semanas y 11 de hace 4, 285 están en unidades de hospitalización (119 hace 14 días y 50 hace 28 días) y 18.479 en el domicilio (7.533 más). La tasa de hospitalización es del 1,74% (1,26 hace 2 semamas y 2,47 hace 4), con 328 pacientes y 43 en Cuidados Intensivos, frente a los 140 hospitalizados y 21 en UCI del 19 de julio (61 y 11 el día 5). Mientras que los centros de salud dicen estar al límite, por el elevado número de casos leves que atienden.

22 fallecidos en 14 días

Por ahora, en Galicia hay un total de 137.899 personas curadas (9.725 más en estas dos últimas semanas), registrándose 2.464 fallecimientos, frente a los 2.442 que se notificaban el 19 de julio. Por tanto, hay que lamentar 22 muertes en 14 días, frente a las 5 de las dos semanas anteriores. Durante el pasado mes de julio perdieron la vida 27 personas en Galicia a causa del Covid-19, mientras que en junio fueron 16, en mayo 29, en abril 48, en marzo 90 y en febrero 423.

En cuanto a los centros residenciales de servicios sociales, se registran 24 casos en 5 residencias de mayores y 22 en centros de discapacitados.

Por último, el número de dosis de vacuna contra la Covid-19 administradas en la Comunidad es de 3.523.861, a 2 de agosto, 242.135 más en las últimas dos semanas, a una media de cerca de 17.300 al día. Alrededor de un 80% de los gallegos susceptibles de recibir la vacuna contra el covid cuenta con al menos un pinchazo. Además, 1.751.468 personas está inmunizadas contra el virus, cerca de un 75%.

Aumento de la capacidad diagnóstica

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, informó el pasado 28 de julio en rueda de prensa, del incremento de la capacidad diagnóstica que tendrá la Comunidad gallega, tras aprobarse la venta de autotest en las oficinas de farmacia y firmarse un acuerdo entre la Xunta y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Galicia para que las oficinas de farmacia adheridas puedan acreditar la validez de los resultados de estas pruebas e integrar sus resultados en los registros del sistema público de salud.

El titular de Sanidade anunció también que este acuerdo permitirá que las farmacias expidan documentos acreditativos de resultado negativo cuando la toma de la muestra se haga en la propia oficina, y bajo el asesoramiento del personal farmacéutico. Estos documentos, serán expedidos gratuitamente, y tendrán validez para ser presentados en aquellas actividades restringidas dentro de la Comunidad gallega que requieren acreditar un resultado negativo de prueba diagnóstica para su acceso.

En caso de que se opte por realizar las pruebas en otro lugar distinto a las oficinas de farmacia, el documento no tendrá validez al no poderse acreditar ni la identidad de la personas, ni el procedimiento de la toma de muestra. Aunque la Xunta habilita un circuito directo, a través del teléfono 900 400 116, para poder acceder a la realización de pruebas PCR en el caso de obtener un resultado positivo de este autotest en el ámbito privado.

Limitación de reuniones y control de acceso al interior de la hostelería para evitar su cierre

El responsable del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, anunció el pasado 21 de julio la decisión del comité clínico de limitar las reuniones de no convivientes, con un especial énfasis en las nocturnas, y permitir la apertura de la hostelería con un control de acceso en los niveles de incidencia más alta. Durante su comparecencia para dar cuenta de la reunión del comité de expertos sanitarios, en la que se evaluó la situación a consecuencia de la pandemia, Feijóo subrayó que para acceder al interior de estos locales, y garantizar una restauración y hostelería seguras, se exigirá en los ayuntamientos en niveles máximo y alto el certificado de vacunación completa, una prueba negativa en las últimas 72 horas o acreditar haber pasado la infección, quedando exentos los menores de 12 años. Todo esto con el objetivo de evitar que los bares y restaurantes tengan que cerrar cada vez que un ayuntamiento llega a estos niveles. Además de incrementar la participación en los cribados de los menores de 40 años, ya que solo acudían cuatro de cada diez citados.

Asimismo, con el nuevo modelo, en el nivel máximo el aforo será del 30% en interior y del 50% en exterior, y habrá que acreditar la vacuna, una prueba negativa o haber pasado la enfermedad para acceder. Y en el nivel alto será del 50% en interior y del 50% en exterior. No será necesario esta acreditación para entrar en los establecimientos de los ayuntamientos en nivel medio, donde el aforo será del 50% en interior y del 50% en exterior, ni en el nivel medio-bajo, en el que el aforo será del 50% en el interior y del 100% en las terrazas.

En cuanto a los locales de ocio nocturno, Feijóo subrayó que deberán permanecer cerrados en los niveles máximo y alto, pudiendo ocuparse el 50% del aforo en el interior en los niveles medio y medio-bajo y el 75% en terraza en medio y al 100% en medio-bajo, siempre acreditando prueba negativa en las últimas 72 horas o estar vacunado. Recordó que sigue siendo obligatoria la instalación de un medidor de CO2; contar con registro de clientes; el uso de mascarillas y la distancia de seguridad; y el cierre se mantiene en la 1 de la mañana para la hostelería y las 3 para el ocio nocturno.

El presidente del Gobierno gallego destacó la solicitud, puesto que se limitan derechos fundamentales, al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia de la autorización -que fue aprobada- para exigir el control en las reuniones, de manera que se permiten las reuniones de no convivientes de máximo 6 personas en interiores y 10 en exteriores, o bien dos grupos de convivencia. “Queremos evitar las reuniones multitudinarias sin garantías que están tras un gran número de contagios”, afirmó, precisando que las reuniones de no convivientes estarán prohibidas entre la una y las seis de la mañana en el nivel máximo y alto y entre las tres y las seis para los niveles medio y medio-bajo.

El comité clínico que asesora a la Xunta en la gestión de la pandemia acordó, en su reunión del día 27, el nivel máximo de restricciones para los ayuntamientos de Muros, Baiona, Burela, Foz, Viveiro, Monterroso, Boiro, O Barco de Valdeorras, Cambados, Meaño, O Grove y Sanxenxo.

Determinó el nivel alto de restricciones en A Pobra do Caramiñal, A Coruña, Ames, As Pontes, Arteixo, Cambre, Cariño, Culleredo, Ferrol, Santiago de Compostela, Ortigueira, Lugo, Chantada, Monforte de Lemos, Ourense, Verín, Bueu, A Guarda, Meis, Moaña, Mos, Pontevedra, Ponte Caldelas, Porriño, Redondela, Ribadumia, Soutomaior, Vigo, Melide, Carballo, Fisterra, Oleiros, Arzúa, Ribeira, Cervo, Ribadeo, Avión, Barbadás, O Carballiño, A Illa de Arousa, Vilagarcía de Arousa, Vilanova de Arousa, Marín, Poio, Gondomar, Nigrán, O Rosal y Tomiño.

Y el nivel medio en Beariz, Boborás, Caldas de Reis, Maceda, Mondoñedo, Noia, Oroso, Pereiro de Aguiar, Pontecesures, Ribadavia, Sada, San Cibrao das Viñas, Sarria, Silleda, Teo, Tui, Vilalba, Vilamartín de Valdeorras, Vimianzo, Bergondo, Brión, A Capela, Carnota, Cedeira, Cee, Corcubión, Coristanco, Curtis, Narón, Outes, Padrona, Pontedeume, Rianxo, Toques, Valdoviño, Barreiros, Rábade, O Valadouro, Celanova, Coles, Monterrei, Pobra de Trives, Riós, A Rúa, Arbo, Barro, A Cañiza, Cangas, A Lama, Ponteareas, As Neves y Vilaboa. Los restantes ayuntamientos permanecen en el nivel medio bajo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *