La población española residente en el extranjero aumentó un 4,7% durante 2024 y supera ya los 3 millones de personas

Por primera vez en la historia Galicia, que suma 548.252 inscritos en el PERE, deja de ser la autonomía con más ciudadanos en el exterior y el puesto lo pasa a ocupar la Comunidad de Madrid, con 556.718 / Casi la mitad de los españoles en el exterior viven en Argentina, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania

El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanzó los 3.045.966 a 1 de enero de 2025, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) publicadas por el Instituto Nacional de Estadística. Esta cifra, que supera por primera vez los tres millones, supuso un incremento del 4,7% (137.317 personas) respecto a los datos a 1 de enero de 2024, que fueron de 2.908.649 personas.

Además, el número de nuevas inscripciones realizadas el año pasado aumentaron un 7,4% respecto a las de 2023, al pasar de 216.526 a 232.591.

Por continente, el 59,3% de las personas inscritas tenía fijada su residencia en América, el 37,2% en Europa y el 3,6% en el resto del mundo. Los mayores aumentos de inscritos durante el año 2024 se dieron en América (97.735 más) y en Europa (36.079 más). En términos relativos, los mayores incrementos se produjeron en América (5,7%) y Asia (5,4%).

Cabe destacar que solo el 28,2% (859.378) de los españoles residentes en el extranjero nacieron en España, el 59,5% (1.811.878) lo hicieron en su actual país de residencia y el 11,3% (370.138) en otros países. Hay 4.572 que no consta su país de nacimiento.

Asimismo, el número de mujeres españolas residentes en el extranjero asciende a 1.535.444, 24.922 más que los hombres que suman 1.510.522.

Por países

Los países extranjeros en los que residen más personas de nacionalidad española según los datos a 1 de enero de 2024 son Argentina (505.940), Francia (320.749), Estados Unidos (220.715), Reino Unido (196.940) y Alemania (193.518).

En términos absolutos, los mayores crecimientos de población española durante 2024 se registraron en Argentina (23.764 más), México (17.937), Estados Unidos (14.437), Francia (10.677) y Cuba (8.886).

Entre los países con más de 10.000 residentes, los mayores aumentos en términos relativos de personas con nacionalidad española se dieron en Guatemala (19,8%), Costa Rica (11,5%), México (10,5%), Perú (9,9%) y Colombia (9,4%).

Por comunidades autónomas

En cuanto a la comunidad autónoma de inscripción, lo más destacado es que por primera vez en la historia Galicia deja de ser la que mayor número de ciudadanos tiene en el exterior, puesto que pasa a ocupar la Comunidad de Madrid al sumar 556.718 por los 548.252 de Galicia. Además, de pasar a ocupar el primer puesto, la de Madrid es la comunidad que registra un incremento porcentual más elevado, del 8%, al ganar 41.072 inscritos en el PERE.

Tras las comunidades de Madrid y Galicia las que tienen un mayor número de ciudadanos residentes en el extranjero son Cataluña, con 406.679, Andalucía, con 339.736, las Islas Canarias, con 202.454, Castilla y León, 194.500, la Comunitat Valenciana, 175.457, el Principado de Asturias, 148.728, y el País Vasco, 108.406.

Grupos de edad

El 14,4% de los inscritos en el PERE cerrado a 1 de enero de 2025 tiene menos de 16 años, el 63,7% entre 16 y 64 y el 21,9% 65 o más años.

Por continente, el 50,4% de los menores de 16 años residía en Europa y el 42,3% en América. En el grupo de edad de 16 a 64 años, un 57,8% residía en América y un 38,9% en Europa. En cuanto a los mayores de 65 años, el 74,7% tenía fijada su residencia en América y un 23,5% en Europa.

Nuevas inscripciones

En el año 2024 se registró un importante incremento del número de nuevas inscripciones en el PERE ya que se contabilizaron un total de 232.591, siguiendo la senda marcada en 2023, cuando fueron 216.526, aunque con un incremento del 7,4%.

Cabe recordar que el número de nuevas inscripciones en el PERE se mantuvo más o menos estable –entre las 158.000 y las 168.000– entre el 1 de enero de 2019 y el 1 de enero de 2023, con un bajón en el año 2020, con 103.822 nuevos registros, a causa seguramente de las restricciones de movilidad ocasionadas por la pandemia y también de la casi paralización del trabajo administrativo en los consulados. A lo largo de 2023 y de 2024, seguramente como consecuencia de la nueva vía de acceso a la nacionalidad abierta por la Ley de Memoria Democrática, esta cifra llega hasta las 216.526 y 232.591, respectivamente.

De hecho, la mayor parte de los inscritos en el PERE a lo largo de 2024 son nacidos en el país de residencia, el 689% (160.275) del total, mientras que solo el 17,6% (40.982) son nacidos en España, y el 13,5% (31.334) en otros países.

De las nuevas inscripciones en el PERE realizadas durante 2024 la mayor parte correspondió a residentes en América (155.014 personas) y entre estos a nacidos en el país de residencia (131.679).

Entre las nuevas inscripciones realizadas en 2024 de los nacidos en España, dominaban los residentes en Europa (62,3% del total) y América (26,5%).

Por grupo de edad, los mayores incrementos se registraron entre la población de 16 a 64 años (68,4%) y en los menores de 16 años (25,7%).

La Estadística del Padrón de españoles residentes en el extranjero se obtiene a partir de la explotación estadística del fichero central del Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE), que contiene las inscripciones de las personas que gozan de la nacionalidad española y viven de forma habitual fuera de España, sea o no ésta su única nacionalidad. El PERE se forma con los datos existentes en el Registro de Matrícula de cada Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de las Misiones Diplomáticas.

UN comentario en “La población española residente en el extranjero aumentó un 4,7% durante 2024 y supera ya los 3 millones de personas

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *