La Palma recibe 300 millones de euros en ayudas para su recuperación tras la erupción del volcán

El presidente Torres destaca la entrega de 81 viviendas a los afectados y el Plan especial de Empleo

Ángel Víctor Torres y Teresa Ribera durante su comparecencia en Tenerife.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, destacó el pasado 24 de febrero que en el Consejo de Gobierno celebrado en Santa Cruz de La Palma se canalizaron otros 5 millones de euros para ayudas a la isla tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja desde la Consejería de Derechos Servicios y que la cifra total entre todas las administraciones públicas, donaciones y el Consorcio de Seguros alcanza ya los 300 millones.

Asimismo, destacó el esfuerzo realizado en viviendas, con 81 entregadas ya, con cinco casas modulares arribadas y otras de este tipo y contenedores que llegarán a corto plazo tras ser solicitadas por determinadas familias por su mayor espacio habitacional y en consenso con los tres ayuntamientos (Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte). Torres también subrayó el hecho de que el Plan Especial de Empleo para La Palma ha contratado ya a 1.057 personas de las más de 1.600 previstas, para lo que se cuenta con 63 millones de euros.

Según explicó, el presidente de España, Pedro Sánchez, le llamó a primera hora de la mañana para disculparse por la suspensión de la Conferencia de Presidentes que estaba prevista en La Palma para el día 25, de la Comisión Mixta de Reconstrucción de la Isla Bonita y del homenaje a la población palmera por el volcán al que iban a asistir los Reyes un día antes. Torres cree totalmente justificadas estas suspensiones por los acontecimientos que perturban desde esa madrugada al mundo, con el ataque de Rusia a Ucrania, y recalca que no se trata de cancelaciones de la agenda, sino de su congelación en el tiempo y que todo se celebrará en su momento en La Palma.

Trabajo ímprobo

El presidente considera que las distintas administraciones están haciendo un “trabajo ímprobo para la recuperación de una isla que ha sufrido un drama y que exige la máxima unidad de todas las instituciones. Con los palmeros ha estado el Rey y el presidente de España, y han contado con el apoyo de las instituciones canarias y de todos los presidentes del resto de autonomías, sin distinción política ni partidaria”. Según remarcó, todos los presidentes querían estar estos días en La Palma “pero, mientras, seguiremos con esta reconstrucción intensa y sobre la que no se ha engañado a nadie, pues no es fácil”.

En este sentido, se congratuló de la unanimidad que se dio el día 23 en el Parlamento de Canarias para convalidar el cambio normativo que permite construir en suelo rústico y compensar a las familias afectadas. Insistió en que todo se está haciendo en diálogo constante con los vecinos.

466 millones de euros para la transición ecológica

El Ejecutivo de Canarias y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentaron, el pasado 16 de febrero en Tenerife, la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias, un plan de inversión pública dotado con 466,67 millones de euros correspondientes a los fondos de recuperación y resiliencia. Esta actuación posibilitará un salto cualitativo de Canarias en la descarbonización de su economía de cara al año 2040; también en la reconversión de su sector energético en los próximos años, según explicaron el presidente del Ejecutivo autonómico, Ángel Víctor Torres, y la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera. Esta dotación económica conducirá a la instalación de 360 MW de potencia renovable y dará apoyo a más de 850 acciones, movilizando una inversión total del orden de 820 millones de euros en el Archipiélago. Asimismo, se promoverá el cambio hacia un modelo energético basado en la eficiencia, el uso de las energías renovables y la movilidad sostenible, completado con la introducción de nuevas tecnologías (almacenamiento, hidrógeno verde).

Esa misma semana se presentó el calendario de desmantelamiento de la refinería de Santa Cruz de Tenerife y el comienzo del proyecto de central hidroeléctrica de Chira-Soria en la isla de Gran Canaria, primer gran sistema de almacenamiento energético en Canarias, que en 2026 se prevé que consiga incrementar la producción con este tipo de fuentes en un 37% y reducir las emisiones de CO2 en un 20%.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *