El Consello da Cultura Gallega (CCG) vuelve a poner en marcha su servicio de exposiciones. Lo hace con ‘O soño cubano da emigración galega’, una muestra que da cuenta de la importancia para Galicia de la ciudad de La Habana y que se puede visitar desde el viernes 19 de junio en el Museo do Mar de Galicia, en Vigo. La tarde del jueves 18 de junio hubo una visita guiada de la presidenta de la institución, Rosario Álvarez; la directora del Museo do Mar, Marta Lucio, y de María Xosé Porteiro, vocal de la Comisión Executiva del CCG y comisaria de este proyecto junto con Xosé Manoel Núñez Seixas. La exposición, organizada en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración de la Xunta de Galicia, estará abierta hasta el 14 de julio.
‘O soño cubano da emigración galega’ pretende recorrer las fases y facetas principales de la epopeya migratoria que llevó a cerca de 200.000 gallegos a Cuba: abarca desde la llegada de los emigrantes hasta su retorno, pasando por sus asociaciones, la situación de la mujer emigrante, las publicaciones y proyectos políticos para Galicia surgidos en Cuba, y la huella dejada por los gallegos en la sociedad cubana.
La muestra, en palabras de uno de los comisarios, X. M. Núñez Seixas, “permitirá conocer una relación que se remonta mucho atrás y que se acentúa en el siglo XX”. El comisario reconoce la dificultad de tener una cifra exacta pero las estimaciones apuntan a que la isla acogió más de 200.000 gallegos. “Hay que tener en cuenta que los nacidos en Galicia llegaron a ser el 9% de la población total de La Habana”, apunta Seixas.
En cerca de treinta paneles se puede descubrir el perfil del gallego emigrante en La Habana (personas jóvenes, mayoritariamente varones, procedentes de sectores medios, que se integran en el pequeño comercio, que llegan a Cuba a través de redes familiares y mecanismos personales…) y conocer el despertar de una conciencia gallega en Cuba que explica que buena parte de los símbolos de la identidad de Galicia tuvieran allí su raíz. Fotografías, documentos personales, materiales procedentes del asociacionismo gallego ilustran esta muestra que revisa una destacada y potente relación histórica. Además, permite reconocer el denso tejido asociativo gallego desde 1871, una esfera pública articulada por cabeceras de prensa propias y decenas de sociedades microterritoriales o de instrucción. En ella resonarán, además, los movimientos sociales y políticos desarrollados en Galicia desde finales del siglo XIX, desde el regionalismo hasta el agrarismo y el nacionalismo.
Galicia-La Habana
La Habana fue, durante décadas, la segunda ciudad del mundo con más habitantes nacidos en Galicia, sólo superada por Buenos Aires. A la altura de 1919, más de un tercio de los emigrantes españoles en Cuba y el nueve por ciento de los habaneros había nacido en Galicia. Pero Cuba fue mucho más que el destino de miles de emigrantes, fue el caldo de cultivo que mantuvo viva nuestra intelectualidad. No hay más que ver la huella que los colectivos gallegos dejaron en La Habana para hacerse una idea de la efervescencia cultural y la importancia que tuvo en la cultura gallega. Además de los nombres, títulos e iniciativas que se forjaron a principios del siglo XX, hay tres símbolos que marcan la identidad de Galicia que fueron fruto del espíritu creador emigrado en la isla: la bandera, el escudo y el himno.
Itinerancia
La muestra se inauguró en La Habana en 2019 en plena campaña para conmemorar el quinto centenario de la creación capitalina cubana. Allí estuvo en el que fue el teatro más importante de América Latina: el Gran Teatro de La Habana, antigua sede del Centro Gallego. Desde allí itineró a Santiago de Compostela, donde se pudo ver en el Museo do Pobo Galego entre noviembre y enero.
Exposiciones
El Consello da Cultura Gallega cuenta con un programa abierto a instituciones, espacios, centros de arte o cualquier entidad interesada en exhibir en su sede una de las exposiciones itinerantes de la institución. Este servicio, que fue suspendido durante el confinamiento, se reactivó el 18 de junio. El catálogo de muestras y las condiciones de solicitud y préstamo están disponibles en la web del CCG.