La misa en gallego en la Catedral Metropolitana, broche de oro al mes de Galicia en Montevideo

Se celebra desde hace cincuenta años promovida por el Patronato da Cultura Galega que también programó una conferencia de Carlos Zubillaga / La Asociación Amigos del Camino de Santiago organizó una peregrinación

Elvira Domínguez, a la izquierda, con otros asistentes a la misa en gallego celebrada en la Catedral Metropolitana de Montevideo.
Peregrinos que participaron en la misa.

El Patronato da Cultura Galega de Montevideo organizó la misa en idioma gallego en la catedral metropolitana de la capital uruguaya, con gran participación de fieles el día 31 de julio, último domingo del mes. Minutos antes habían llegado los peregrinos que recorrieron por la costa del Río de la Plata poco más de seis kilómetros para llegar a tiempo a la celebración eucarística.

El celebrante fue el padre Juan González, quien ha estudiado el idioma gallego para poder suplir al padre Aurelio, emigrante gallego que hacía lo propio desde el siglo pasado.

A la organización del Patronato da Cultura Galega, con la participación del gaitero Juan Sánchez y del coro de la institución que dirige Paco Antelo, ambos emigrantes uno de Pontevedra y el otro de A Coruña, se sumó la presencia de varios directivos de otras instituciones y de la delegada de la Xunta de Galicia, Elvira Domínguez, quien, junto al presidente del Patronato, José Piñeiro, llevaron las ofrendas hasta el altar.

El gaitero Juan Sánchez amenizó la celebración eucarística.

La misa, que ya lleva medio siglo celebrándose en el mes de Galicia, culminó, como desde su comienzo, con el himno gallego entonado por todos los asistentes.

Además de este acto, que puso el broche de oro a las celebraciones del mes de Galicia en Montevideo, el Patronato da Cultura Galega de Montevideo también organizó una conferencia de Carlos Zubillaga, quien es desde hace más de medio siglo impulsor de la cultura gallega estudiando la historia de su emigración en Uruguay. Zubillaga fue el fundador del Centro de Estudios Gallegos (Cegal) en 1998 donde se instauró un lectorado a cargo de un docente provisto por la dirección general de Política Lingüística de la Xunta de Galicia.

En esta oportunidad una abarrotada sala del Patronato da Cultura Galega, esperaba la ansiada conferencia de Zubillaga, destacándose también la presencia del vicesecretario de la Real Academia Galega, Henrique Monteagudo y la delegada de la Xunta de Galicia, Elvira Domínguez, quienes pudieron disfrutar junto a los presentes de una exposición de los libros del disertante en la biblioteca del Patronato.

Carlos Zubillaga pronunció una conferencia en el Patronato da Cultura Galega.

La conferencia sobre la presencia de los gallegos en Uruguay comenzó con un recuerdo de Basilio Losada, fallecido recientemente, quien fundara junto a Zubillaga y otros estudiantes universitarios, la Asociación Uruguaya de Hijos de Gallegos en la década del sesenta.

Durante su exposición Zubillaga abundó en la conservación de las raíces galaicas en la tierra de acogida, donde lograron los emigrantes y sus familias, tejer una red colectiva de solidaridad que dejó una fuerte impronta en la sociedad uruguaya.

El académico llamó a las familias de origen gallego a que se involucren en la recuperación de la memoria de la emigración al Río de la Plata, solicitando que compartan fotografías, carteles, programas y todo documento que posibilite a los historiadores ir descubriendo aquel presente del pasado migratorio en Uruguay.

Recorriendo el Camino

Por otro lado, la iglesia de San Pedro Apóstol, en calle Leguizamón en el barrio del Buceo, en la costa montevideana, fue protagonista el pasado 25 de julio de la celebración del día de Santiago organizado por la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Uruguay, presidida por Adriana Fernández.

Esta parroquia cuenta con una estatua del apóstol que el emigrante Manuel Fernández trajo en el año 1952 y que es venerada por muchos peregrinos que emprenden su camino a tierras europeas.

La tardecita del 25 comenzaba con frío a diferencia de Galicia, aunque a las 19 horas la iglesia se llenaba de música con las gaitas de la banda Irmandade y los pabellones de Uruguay, España y Galicia eran llevados hasta el altar por integrantes de la Asociación.

Entrada de la bandera de Galicia en la iglesia de San Pedro Apóstol.

El padre Daniel Martínez, en una emotiva ceremonia, continuó con la jornada que contó con la presencia del embajador de España, Javier Gómez-Llera, además de fieles y amigos del Camino de Santiago.

Un apagón, que se han vuelto recurrentes en Montevideo, no impidió que el celebrante continuara en un ambiente de recogimiento compenetrados con la reflexión de la liturgia, y cuando el padre Daniel comenzaba a dar la bendición a los peregrinos, volvió la luz a la iglesia.

Estos andantes del Camino de Santiago recibieron también los dos sellos del inicio de su pasaporte por Uruguay, hecho que se produce por primera vez.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.