El Ministerio de Sanidad elevó, en los últimos datos oficiales al cierre de esta edición, correspondientes al 11 de febrero, la cifra total de contagios por covid-19 en España desde el inicio de la pandemia a 10.604.200. Son 825.070 más respecto al 28 de enero, lo que supone una media diaria de cerca de 59.000, frente a los 94.200 de los 14 días anteriores. Uno de ellos fue el Rey de España, Felipe VI, de quien se conoció su positivo en coronavirus el 9 de febrero. La Casa Real informó de que estaba en buen estado y permanecería aislado los 7 días correspondientes.
Así, la incidencia acumulada (IA) a 14 días pasa a 1.461,71 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 3.078,47 del 28 de enero, los 3.192,46 del 14 de enero, 511 del 17 de diciembre o los 53,77 del 5 de noviembre. El tope de la sexta ola se alcanzó el 21 de enero, con 3.418, por lo que ha caído ya en casi 2.000 puntos.
Con esta incidencia acumulada, España lleva en el nivel de riesgo extremo o muy alto (con más de 500 casos incidencia a 14 días por cada 100.000 habitantes) desde una semana antes de la Navidad. La Región de Murcia, Cantabria y Cataluña encabezan los peores datos, con más de 2.100 casos de IA, seguidas de cerca por Galicia y la Comunidad Valenciana, mientras que la menor incidencia se recoge en Andalucía, con 583,52 y Canarias con 617,37.
La tasa de positividad se sitúa en el 29,46% del total de las pruebas diagnósticas realizadas, frente al 37,42% de dos semanas antes, cuando la Organización Mundial de la Salud considera que a partir del 5% está descontrolada la transmisión del virus.
Por edades, el grupo ahora más afectado es el de los menores de 11 años, con una incidencia acumulada de 2.288,23. Le sigue de cerca el grupo de entre 12 y 19 años (2.078,67), y a más distancia el de entre 30 y 39 (1.753,56) y el de entre 40 y 49 años (1.666,85).
Más de 3.000 fallecidos más
Según los datos del Ministerio, 95.995 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, frente a las 92.966 del 28 de enero. Son 3.029 más, lo que da una media diaria de 216 muertes. Hay que recordar que las cifras del Gobierno no incluyen las defunciones con síntomas compatibles pero sin prueba diagnóstica ni los decesos de las residencias, que podrían llevar la cantidad total a más 120.000 víctimas, como reconocen otras fuentes oficiales tras analizar el exceso de mortalidad o las estadísticas de las comunidades.
El segundo año del coronavirus, 2021, dejó en España un exceso de 30.298 muertes, algo más de la tercera parte del exceso de mortandad que se ha producido durante toda la pandemia, 102.628, según el último informe del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III. Además, el pasado mes de enero se registraron más de 3.700 fallecidos como consecuencia de las complicaciones derivadas de la sexta ola.
Actualmente, hay 12.843 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (frente a los 18.393 de hace dos semanas) y 1.588 en UCI (2.060 el 28 de enero). La presión hospitalaria por el virus se sitúa en el 10,31% (era del 14,75%) y en un 16,94% de las camas UCI (frente al 21,77% de hace 14 días).
España superó la cifra de 10 millones de personas contagiadas a lo largo de la pandemia a principios de mes, de los que la mitad se han infectado en la sexta ola, cuyo inicio se sitúa a mediados de octubre del año pasado.
Tras la mejora de los datos en las últimas semanas y habiendo llegado al 90% de la población con la pauta completa de las vacunas, las comunidades autónomas fueron retirando las restricciones y ampliando horarios y aforos de la hostelería y sólo algunos territorios mantienen el certificado covid.
El Gobierno de España, tras lograr la convalidación del uso de las mascarillas en el exterior el 1 de febrero, anunció su retirada sólo tres días después tras las críticas de los expertos y de las comunidades autónomas por su extensión. Así, decayó esta medida vigente desde el 24 de diciembre, con discrepancias sobre su uso entre escolares menores en el recreo.