Dentro de las actividades que se están llevando a cabo en el marco del Año Xacobeo 21-22, se realizó el pasado 20 de julio el acto de entrega del diploma que acredita la declaración de Interés Cultural y Turístico por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Camino Argentino de Santiago de Compostela.
La ceremonia, que tuvo lugar junto al Mojón del Camino de Santiago ubicado en la intersección de las avenidas Machaca Güemes y De los Italianos, en el barrio porteño de Puerto Madero, contó con la presencia de importantes representantes de la colectividad gallega en argentina, entre ellos el delegado de la Xunta de Galicia, Alejandro López Dobarro, el presidente del Centro Lalín, Agolada y Silleda, José Luis Seoane, y el profesor de historia por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en la misma disciplina por la Universidad de Santiago de Compostela Ruy Farías.
El acto de entrega del diploma formaliza la aprobación por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pasado jueves 8 de julio, de declarar al tramo argentino del Camino de Santiago de Compostela de Interés Turístico y Cultural, a instancias del proyecto presentado por la diputada porteña Cecilia Ferrero, y pone de relevancia el excelente trabajo realizado por la Asociación Amigos del Camino de Santiago en Argentina (Aacsa), que fue la impulsora de la creación del tramo argentino de la ruta peregrina.
Durante la ceremonia, la diputada Ferrero, quien expresó su “eterno agradecimiento” a Aacsa “por su trabajo de tantos años y por difundir este hito de la cultura de Galicia en Buenos Aires”, explicó que la distinción votada por la Legislatura porteña es un reconocimiento a la identidad de este icónico camino para los nacidos en Galicia y sus descendientes, como así también para los casi 350.000 peregrinos que recorren el camino original cada año en España.
Seguidamente, Ruy Farías señaló lo acertado de los puntos por los cuales se trazó el Camino Argentino de Santiago de Compostela, cuyo trayecto incluye al Hotel de Los Inmigrantes, punto de llegada en la primera mitad del siglo XX de decenas de miles de gallegos luego de cruzar el Océano Atlántico, la Escuela de Náutica, el Mojón del Camino de Santiago y la Iglesia San Ignacio de Loyola, donde se encuentra ubicado el ‘cruceiro’ de piedra traído especialmente de Galicia que señala un paso del Camino Antártico a Santiago de Compostela.
A continuación, el vicepresidente de Aacsa, Fernando Lorences, relató los orígenes de la asociación que integra y los diferentes logros realizados a lo largo de su historia, que tiene como objetivo principal difundir el Camino de Santiago de Compostela en Argentina, mientras que la presidenta de la institución, Rosana Montano, se refirió a las diferentes etapas del Camino Argentino, que, según resaltó, “además de recrear y permitir a los peregrinos argentinos evocar el Camino de Santiago, permite a quienes lo recorren, luego de que se certifiquen los sellos de paso del mismo, sumar los kilómetros recorridos como parte del Camino Inglés desde A Coruña, lo que los habilita a obtener la Compostela”.
Por último, López Dobarro felicitó a la Asociación, fundada el 25 de julio de 2006, y subrayó las diferentes actividades que la Xunta de Galicia está realizando en todo el mundo para difundir el Camino de Santiago de Compostela en este año Xacobeo 21-22.