La geohistoria une a la Península Ibérica con Uruguay, Argentina y Brasil

El delegado de España Exterior en la República Oriental participó en las XII Jornadas de Geohistoria Regional en el Norte de Uruguay

Manuel López Faraldo y Adilson Nunes de Oliveira.

Investigaciones hispanoamericanas se presentaron en la XII Jornadas de Geohistoria Regional en el norte de Uruguay, con participación de historiadores del país local, Argentina y Brasil.

Del 10 al 12 de noviembre se desarrollaron en los departamentos de Tacuarembó y Rivera, en el norte de Uruguay, así como en la limítrofe ciudad brasileña de Santana do Livramento, las XII Jornadas de Geohistoria Regional, que organizan los grupos de geohistoria diseminados en todos los departamentos uruguayos.

Estos encuentros regionales de geohistoria comenzaron como un sueño de siete historiadores del grupo identidad de Florida, Alberto Cruz, Hilario Castro y Fernando Otxoteko, del instituto histórico de la ciudad de Canelones, Óscar Nobile y Agapo Luis Palomeque, y del grupo de Geohistoria de Durazno, Alejandro Rosano y Oscar Padrón Favre, quienes hicieron realidad en el 2016 en Florida la primera Jornada de Geohistoria Regional.

Ya han participado como sedes las ciudades de Minas, Durazno, Juanicó, Trinidad, San José, Nico Pérez, Batlle y Ordóñez, Sarandí Grande, en tanto luego del obligado parón por la pandemia continuaron por San Pedro del Durazno, Mercedes, Treinta y Tres, culminando en Tacuarembó, Rivera y Santana do Livramento en Brasil.

Agapo Luis Palomeque puntualizó el espíritu que reúne a historiadores de Uruguay, Brasil y Argentina, afirmando que “esta inclinación a no vivir ingenuamente nuestro pasado sino escrutar sus raíces y hallar en él las fuentes de nuestra identidad, encierra una obra civilizatoria, en la medida en que ilumina y ennoblece el presente y ayuda a dilucidar el tipo de ser humano que se va gestando”.

El filósofo Jorge García Venturini afirma que “la meditación sobre la historia es tarea de desciframiento de la condición humana, porque solo sabiendo lo que fuimos sabremos lo que somos y solo sabiendo lo que seremos podremos dar sentido a lo que hoy hagamos”.

Con estas jornadas se han expandido la tarea cultural en el interior del Uruguay, un país macrocéfalo donde la administración y más del 90% de los centros de estudios están en Montevideo, además de “jerarquizar al propio interior en su real valía, en post de equilibrar los injustos desniveles que históricamente respecto de la capital han venido afectándole”, subraya Palomeque.

Jornada binacional

La XII Jornada se llevó a cabo en tres ciudades, la de Tacuarembó, la de Rivera y su “hermana” brasileña de Santana do Livramento.

El pasado 9 de noviembre fue en la Casa de la Cultura de Tacuarembó, donde hasta la década del setenta funcionaba el cuartel del regimiento de caballería 5 del ejército, comenzó la jornada que homenajeó a los historiadores Ramón Pablo González López y a Omar Ernesto Michoelsson Pedrozo.

Allí fue presentado el cuarto tomo de Miradas, que reúne la participación de conferencistas en las pasadas jornadas, al tiempo que también expusieron José Gómez Lago sobre los 100 años del Club Tacuarembó; Hugo Holtz Viñoly sobre la represa de Rincón del Bonete y sus lazos con la comunidad alemana en Tacuarembó; Mario Garay sobre las tiestas patrias del centenario de la independencia uruguaya en la frontera; Bruno Vuan Lockhart sobre la insurrección de los aborígenes pampas y serranos en 1686; Néstor Américo Sabattino que presentó el histórico viaje del presidente Baltasar Brum por el atlántico departamento de Rocha, Jorge Frogoni Laclau y Sebastián Rivero Scingalea que hablaron de las industrias en el departamento de Colonia.

Intervención de José Monterroso Devesa.

También participaron en esta primera sesión de la jornada el coruñés José Monterroso Devesa, que no es forastero en Tacuarembó ya que allí pasó parte de su vida de emigrante desde los 6 a los 19 años, quien en su calidad de experto en genealogía hizo un resumen de la antropo-toponimia luso-galaica en este departamento, el más grande en territorio de los 19 uruguayos.

También, fue presentada la conferencia ‘Da Terra do Ferro ao Campo de Flores’, por parte del museólogo Adilson Nunes de Oliveira y el corresponsal de España Exterior, Manuel López Faraldo, que trató acerca de los orígenes del fundador de la capital del municipio de Dom Pedrito en el estado de Río Grande do Sul, Brasil, el vasco Pedro Antsotegui.

El encuentro continuó la siguiente jornada del 11 de noviembre en el Club Uruguay de la ciudad fronteriza de Rivera, donde los homenajeados fueron los historiadores Waldemar Rodríguez Navarro, Ivo Caggiani y Joel Salomón de León.

En una sala abarrotada de investigadores brasileños, argentinos y uruguayos, Hilario Castro habló sobre el maestro Julio Castro en la política de Florida, Alberto Lamaita Rodríguez acerca de Fructuoso Rivera y la importancia del espacio floridense en sus campañas militares, en tanto Santiago Bude comentó la investigación sobre la batalla de Tacuarembó.

Agapo Palomeque hizo lo propio con la obra del gobierno artiguista de 1813 en Guadalupe, en tanto Robert Francia presentó la participación de la división Artigas en el norte durante los levantamientos de 1897 y 1904.

Marta Luisa Gallero reflexionó acerca del “punto tripartito: una posibilidad para construir la región”, presentando también el “planeamiento y ejecución de una acción de extensión de la Universidad Federal de Santa María (a 300 kilómetros dentro del territorio brasilero) en el Uruguay, el patrimonio documental como evidencia”.

La leyenda del cantante de tangos Carlos Gardel, quedó planteada en el estudio de Virginia Souza Rodríguez en una exposición de quien se dice fue el padre del mítico tanguero, el jefe político de Tacuarembó, Carlos Escayola.

La frontera brasilera uruguaya ha motivado la presentación de diversos trabajos como el de José Sampayo “la escultura representativa de la línea divisoria en el microcentro fronterizo”, como así también el de Thiago Araujo con “homens da fronteira”, o el de Alejandra Rivero sobre los rasgos lingüísticos y culturales de la frontera norte del Uruguay a inicios del siglo XX.

Las investigaciones presentadas sobre la unión fronteriza, así la denominan los pobladores de esta zona a los límites que separan a Brasil de Uruguay, continuaron con Edison Monteiro Paniagua que habló acerca de la navegación fluvial y lacustre de las provincias portuguesas brasileras de fines del 1800.

Asimismo, se presentaron decenas de libros con estudios geo historiográficos de distintos lugares y hecho acaecidos en Argentina, Brasil y Uruguay, contando con la presencia de sus escritores en las jornadas.

UN comentario en “La geohistoria une a la Península Ibérica con Uruguay, Argentina y Brasil

  1. Tuve el placer de poder seguir vía Internet parte de las exposiciones y dejo mi felicitación por el excelente trabajo de investigación llevado a cabo por el Sr. Lopez Faraldo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.