La Federación de Sociedades Españolas de Bahía Blanca presenta el libro ‘Pasajeros de tercera clase’

A través de una charla virtual con sus autores, el subdirector general de Emigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Julio Rodríguez, y la académica, Blanca Azcárate Luxán / La obra se centra en los informes de los inspectores de emigración entre 1908 y 1931

Cartel informativo de la charla virtual.

El próximo lunes 15 de noviembre, a las 14:00 horas de Argentina, 18 horas de España, la Federación Regional de Sociedades Españolas de Bahía Blanca realizará una charla virtual en la que José Julio Rodríguez Hernández y Blanca Azcárate Luxán, hablarán sobre su libro Pasajeros de tercera clase.

La misma podrá seguirse a través de la página de Youtube de la Federación y luego estará disponible en la web www.federacionespanola.com.ar, en la página de Facebook de la Federación, en la de España nos une y en la de Los barcos de la emigración y sus protagonistas.

El libro escrito por Rodríguez y Azcárate aborda el fenómeno migratorio a través de los informes oficiales de los inspectores de la emigración que viajaban en los buques de transporte de emigrantes entre los puertos de salida de España y Europa y los puertos de destino en América en el primer tercio del siglo XX.

Estas memorias de viaje, que en su mayoría salen por primera vez a la luz, y los inspectores que las redactaron, son la voz y la memoria de los miles de emigrantes que durante las primeras décadas del pasado siglo embarcaron hacia América en busca de una nueva vida.

La Ley de Emigración de 1907 recogió la necesidad de crear un cuerpo de inspectores de emigración tanto de interior y de puerto, como de inspectores en viaje, encargados de la tutela del emigrante durante la travesía e incluso, algunas veces, durante la llegada al puerto de destino e instalación de los mismos.

La idea inicial de Rodríguez y Azcárate era reeditar el libro que está en la biblioteca del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, La tutela del emigrante español, de Leopoldo D’Ozouville, “como homenaje a los inspectores de emigración pero, en ese momento, descubrieron en la biblioteca que no solo estaba este, sino que había un montón de informes de estos inspectores que abarcaban más de 20 años –desde 1908 a 1931–. Esa idea fácil, de editar uno de ellos en facsímil como homenaje, se convirtió en estudiarlos todos y transcribirlos y destacar lo que les parecía más interesante de cada uno de ellos”, señalan.

Los autores indican que esta es la primera vez que se publican estos informes. La tarea se hacía ya o no se hacía porque los informes –en su mayoría manuscritos– están desvencijados y en muy mal estado. Los informes se enviaban al Consejo Superior de Emigración y ahí se tomaban nota, pero no se publicaron. Muchos están en la Biblioteca, pero se supone que otros muchos se han perdido.

Los autores han entresacado de cada informe lo que consideraron más destacado y lo han contextualizado y comentado. Además, en los anexos, se ofrece un listado de todos los autores con los informes que han escrito, una explicación sobre la legislación de emigración vigente en ese periodo y una reproducción en facsímil de la Memoria del viaje a Buenos Aires a bordo del vapor ‘Sierra Nevada’ de la Norddeutscher Lloyd de Bremen, manuscrito por el inspector Ángel Gamboa y fechado en Madrid en 1914.

José Julio Rodríguez Hernández, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos de la Seguridad Social. Ha desempeñado a lo largo de su carrera administrativa diversos puestos en los ámbitos de Seguridad Social (en especial en la Tesorería General) y de Migraciones (sobre todo vinculados con la Emigración y la Ciudadanía Española en el Exterior). Cursó estudios de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM y de Comunicación Pública en el INAP, ejerciendo durante varios años como director y coordinador editorial de la revista Carta de España. En los últimos años ha sido consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en México, Cuba y Centroamérica entre 2017 y 2018; consejero técnico en el área de Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y desde abril de 2020 es subdirector general de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno en la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Blanca Azcárate Luxán es doctora en Ciencias de la Naturaleza por la Philipps-Universität de Marburg (Alemania) y doctora en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como colaboradora científica en el Instituto de Estudios Geográficos de la Universidad de Marburg, y como profesora titular en la Universidad de Extremadura. Actualmente es profesora titular de Análisis Geográfico Regional en el Departamento de Geografía de la UNED (Madrid). Sus investigaciones y publicaciones se han centrado en la temática de los movimientos migratorios y en los estudios de geografía social y regional. En el área de la cartografía, es miembro del grupo de trabajo del Atlas Nacional de España (Red ANEXXI) del Instituto Geográfico Nacional y coordinadora del proyecto de la colección de Atlas temáticos coeditados por Le Monde Diplomatique en español y la UNED. Como complemento a la labor docente e investigadora, ha sido vicerrectora de Medios Impresos y Audiovisuales de la UNED, coordinadora del Doctorado en el Vicerrectorado de Investigación de la UNED. Ha ocupado el cargo de subdirectora de Relaciones Institucionales e Investigación y de directora del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la UNED (CEME) con sede en México y España.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.