La entidad Espacio Cultural Islas Canarias-Uruguay Identidad Guanche homenajea a la mujer canaria en Montevideo

Organizó una charla sobre Mercedes Pinto

Daniel Pérez, presidente de la asociación Espacio Cultural Islas Canarias Uruguay Identidad Guanche.
Vista de los asistentes al acto.
Las disertantes y la rondalla de la asociación.
Rondalla de la asociación Espacio Cultural Islas Canarias Uruguay Identidad Guanche.
Las disertantes Teresa Herrera de Canarias y Marisa Ratto de Uruguay.

La más joven institución española de Uruguay, Espacio Cultural Islas Canarias-Uruguay Identidad Guanche (ECICU Identidad Guanche), realizó el pasado 27 de marzo un homenaje a la mujer canaria con un evento académico, música insular y comidas típicas en el Museo de las Migraciones de Montevideo.

Esta institución, que nació hace un par de años con el fundamento de divulgar la cultura canaria en Uruguay y que viene realizando diferentes actos para recordar la tierra que dejaron atrás algunos de sus integrantes y los ancestros de los otros, llenó de música, canto, historia y gastronomía canaria el Museo de las Migraciones de la Intendencia de Montevideo.

El lugar era el más apropiado, en la Ciudad Vieja de la capital que poblaron por primera vez emigrantes de las Islas Canarias, al lado de las rocas que conformaban la muralla que rodeaba la ciudad fundada por Bruno Mauricio de Zabala. Con el acto organizado por el ECICU Identidad Guanche se cerró el mes de la mujer con un homenaje a una emigrante canaria, Mercedes Pinto.

Titulado ‘Una mujer entre dos orillas: Mercedes Pinto’ la disertante Teresa Herrera de la Universidad de La Laguna, y Marisa Ratto de la Universidad de la República de Uruguay, expusieron el perfil de la emigrante canaria basándose en la evolución del divorcio en España y Uruguay.

Es que Pinto realizó una ponencia en Madrid en 1923 que tituló ‘El divorcio como medida higiénica’ tras mantener internado a su marido en un hospital psiquiátrico, lo que le costó el exilio durante la dictadura de Primo de Rivera.

Arribaba a Uruguay con documentación falsa junto a sus hijos y su gran amor, el abogado Rubén Rojo, descubriendo en esas tierras del Plata una ideología y libertades que no tenía en España.

Así fue como vivió hasta 1931 para viajar luego a México, dejando una impronta y amistades que luchaban en aquel entonces por la emancipación de la mujer, con la fortuna de que desde 1907 el divorcio era legal, el Estado se había separado de la Iglesia y gran parte de los gobernantes eran masones como ella.

Quien relataba estos acontecimientos y más detalles sobre la vida de esta mujer canaria era su compatriota María Teresa Herrera, una joven estudiante que vino a Montevideo para culminar su carrera comenzada en la Universidad de La Laguna y que agradeció a la familia que le ha acogido en estas tierras, a las instituciones MUMI por el espacio cedido y los organizadores ECICU Identidad Guanche que también serían protagonistas de la velada.

Además del relato preparada por ella y que llevó a los asistentes a recorrer la vida de la escritora y periodista canaria, también habló sobre la vida de las hermanas Luisi, dos de las cuales, Paulina y Luisa, fueron responsables también de la evolución del divorcio en Uruguay.

Justamente, para hablar sobre este asunto, descubriendo lo avanzado de la sociedad uruguaya a principios del siglo pasado, fue Marisa Ratto quien recorrió la lucha de la mujer desde que Batlle y Ordóñez le diera la posibilidad de divorciarse hasta pocos años después, en 1913, cuando se le otorga el derecho de pedir el divorcio sin necesidad de dar explicaciones.

En el intercambio de preguntas y pareceres del público con las disertantes, fue el presidente del ECICU Identidad Guanche, Daniel Pérez, quien informó que Mercedes Pinto junto a un grupo de exiliados, fueron los que en 1928 y hasta 1931 formaron la primera institución canaria de Montevideo, siendo de vital importancia esa unión que se buscó en aquella época.

Luego los protagonistas al pie de la muralla fueron los integrantes de la Rondalla de ECICU Identidad Guanche quienes, además de recitar poemas de la homenajeada, también recorrieron gran parte de la música insular.

Para culminar con el acto, la gastronomía canaria dejó su aroma y sabor en el Museo de las Migraciones montevideano.

Asamblea

La novel institución española, presidida por Daniel Pérez, realizó el pasado 20 de marzo su primera asamblea general para analizar el período 2017-2018. Los socios aprobaron por unanimidad el balance y la memoria presentados por la directiva. En la reunión también se eligió la Comisión Electoral que fijará el acto eleccionario en el que, según los estatutos ya aprobados por la Administración uruguaya, se elegirán a las próximas autoridades.

Esta institución fundada el 30 de mayo del 2017 se ha convertido en la que más ha divulgado la cultura y tradición canarias en Montevideo, recorriendo instituciones españolas y uruguayas con su música, bailes y hasta también con su gastronomía.

2 comentarios en “La entidad Espacio Cultural Islas Canarias-Uruguay Identidad Guanche homenajea a la mujer canaria en Montevideo

  1. Felicitaciones! A todo el gran grupo que trabaja en forma constante e incansable desde hace años ( incluso más que esta novel institución) por divulgar la cultura canaria.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *