La emigración de españoles vuelve a crecer. Así lo confirman los datos recogidos en la Estadística de Migraciones publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el jueves 28 de enero relativos al primer semestre de 2020. En este periodo, casi 40.898 españoles emigraron mientras que solamente 23.906 retornaron a España lo que ofrece un saldo negativo de -16.992 personas. Para encontrar un dato similar hay que remontarse al primer semestre de 2016 cuando el saldo migratorio de españoles también fue negativo en casi 20.000 personas.
En definitiva, no se trata de una buena noticia ya que significa una vuelta a los datos de emigración similares a los de la crisis económica y que rompe la tendencia de reducción de la salida al extranjero de ciudadanos iniciada en el segundo semestre de 2016.
En total se marcharon de España 131.445 personas durante el primer semestre de 2020 de las cuales solo 40.898 son españoles (el 31,1%) y de esas 25.522 nacieron en España y 15.376 nacieron en el extranjero. En cuanto al retorno, de los 23.096 españoles que volvieron al país, solo 9.299 son nacidos en España y los restantes 14.607 lo hicieron en el extranjero.
Las comunidades autónomas que han registrado un mayor número de emigrantes en el primer semestre de 2020 han sido Madrid, con 9.476; Cataluña, con 8.526; Andalucía, con 5.078; la Comunidad Valenciana, con 4.273; y Canarias, con 2.318.
Y son las mismas autonomías y por el mismo orden las que han registrado un mayor número de retornados en el primer semestre de 2020. A Madrid regresaron 6.108 españoles; a Cataluña 4.462; a Andalucía lo hicieron 2.498; a la Comunidad Valenciana 2.403; y a Canarias 1.816.
Sin embargo, aunque la Comunidad de Madrid ha sido la que más emigrantes ha tenido en los primeros seis meses del año pasado, la de Cataluña ha registrado un saldo migratorio más negativo. Esta autonomía ha perdido 4.064 habitantes ya que se marcharon al extranjero un total de 8.526 y solo regresaron 4.462, mientras que en Madrid emigraron 9.476 y retornaron 6.108, con un saldo negativo de -3.368 residentes. Las otras autonomías con peor saldo migratorio han sido Andalucía, con -2.580; Comunidad Valenciana, con -1.870; Castilla-La Mancha, con -746; y Castilla y León, con -668.
Galicia y Canarias, datos aceptables
Cabe destacar los casos de Canarias y Galicia. En ambas comunidades tuvieron un alto nivel de emigración (de Canarias se marcharon 2.318 personas y de Galicia 1.903), sin embargo, ambas registran unos saldos migratorios no muy negativos gracias a los buenos datos de retorno. A las Islas regresaron 1.816 personas y a la Comunidad gallega lo hicieron 1.607 por lo que Canarias solo perdió 502 residentes y Galicia 376.
El Reino Unido es el país de destino preferido por los españoles que emigraron en el primer semestre del año pasado y allí se trasladaron 8.247 personas. Le siguen Francia, donde se establecieron 5.061 personas; Estados Unidos, 3.443; Alemania, 3.121; Ecuador, 1.888; Suiza, 1.688; Colombia, 1.237; Bélgica, 1.140; y Argentina, 1.039.
Por otro lado, la mayor parte de los españoles que retornaron en el periodo lo hicieron procedentes de Venezuela, 2.585; Argentina, 2.029; Reino Unido, 1.832; Ecuador, 1.794; Francia, 1.237; Cuba, 1.222; Colombia, 1.219; y Estados Unidos, 1.158.
Impacto del Covid en la elaboración de la estadística
Hay que señalar que desde el INE han informado que la pandemia ha tenido un doble impacto en la elaboración de la Estadística de Migraciones. En primer lugar, indican que las restricciones de movilidad han producido una reducción de los flujos migratorios, tanto exteriores como dentro de nuestras fronteras. Asimismo, señalan que la gestión padronal por parte de los ayuntamientos, de la que se nutre la Estadística de Migraciones, se vio afectada. Por un lado, porque los ayuntamientos no pudieron trabajar con normalidad. Y, por otro, porque los plazos administrativos sobre caducidad y comprobación de residencia de extranjeros se ampliaron.
Hay que recordar también que los datos de la Estadística de Migraciones del primer semestre de 2020 son provisionales y los definitivos no se publicarán hasta mediados de año.