La economía gallega creció en el primer trimestre del año 2022 un 5,1% en relación al mismo trimestre del año anterior. El instituto Galego de Estatística (IGE) publicó el pasado 27 de mayo los datos de contabilidad trimestral referentes al primer trimestre de este ejercicio. En cuanto a la evolución intertrimestral, el PIB autonómico creció un 0,7%.
Desde el punto de vista de la demanda, en este primer trimestre del año el gasto en consumo final creció en el último año un 2,4% -con un incremento interanual del 3,2% en el gasto en consumo final de los hogares- y las exportaciones aumentaron un 4,3%.
En lo que respecta a la oferta, en términos anuales los servicios crecieron un 8,7% y la industria manufacturera un 2,1%. Por su parte, el sector primario creció un 1% y la construcción descendió un 1,8%, debido en parte a la crisis de materiales.
Además, los datos de contabilidad trimestral del IGE muestran que el empleo –medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo- creció en el último año un 4,2%, lo que supone un incremento de 42.377 puestos.
Las ramas de actividad en las que más creció fueron las relacionadas con el comercio, transporte y hostelería (10,6%), con las actividades profesionales (4,5%) y en el sector de la construcción (5%).
Paro registrado
En cuanto a los datos de paro registrado, Galicia cerró el mes de mayo con 146.120 personas sin empleo, la menor cifra en un mes de mayo de toda la serie histórica (1996) y también la más baja desde septiembre de 2007, cuando se registraron en la Comunidad Autónoma 140.960 parados. Además, el número de personas sin empleo se sitúa por debajo de las 150.000 personas por primera vez desde 2008 (en julio de ese año hubo 149.318 personas desempleadas).
La directora xeral de Formación para o Emprego e Orientación, Zeltia Lado, valoró el pasado 2 de junio los datos correspondientes al mes de mayo y también la evolución de las afiliaciones a la Seguridad Social. En cuanto al paro, destacó que con respecto al inicio de la pandemia (febrero 2020), el desempleo se redujo en la Comunidad gallega en un 12,10% frente al 9,95% del Estado.
Señaló, además, que el desempleó cayó en la evolución anual y mensual y en las principales variables: en todos los sectores de actividad (liderando el descenso la industria), en las cuatro provincias y en las siete grandes ciudades. Lado también destacó el comportamiento favorable de los colectivos con más dificultades para encontrar un empleo, como son las mujeres, los parados de larga duración y los menores de 30 años. Las afiliaciones, por su parte, crecieron también con respecto a mayo de 2021 y al mes pasado.
En concreto, en la evolución anual, con respecto a mayo de 2021, el desempleo cayó en un 11,61% (-19.186 personas), lo que supone que Galicia lleva más de un año consecutivo registrando bajadas del paro en la evolución anual. El desempleo bajó en las cuatro provincias y en las siete grandes ciudades y en todos los sectores económicos (la industria con un -16,01%; la construcción con un -12,84%; los servicios con un -12,05%; y la agricultura y la pesca con un -7,67%). En cuanto a los colectivos prioritarios, disminuyó especialmente entre los menores de 30 años (-13,52%), y también cayó en las mujeres (-11,51%) y entre los parados de larga duración (-22,06%).
Por otro lado, las afiliaciones crecieron en 30.220 personas (2,99%), lo que supone que Galicia continúa creando empleo. La cifra de cotizaciones a la Seguridad Social (1.040.748) se sitúa a un nivel superior al reflejado hace 13 años (mayo 2009).
Evolución mensual
Con respecto a la evolución mensual, el paro cayó en un 2,98% (-4.482 personas) bajando, al igual que con respecto a la comparativa anual, en todas las provincias y en las siete grandes ciudades. Descendió también en todos los sectores de actividad, liderando la industria la caída con un -3,33%. El desempleo bajó también en los principales colectivos. El mayor ritmo de descenso se registró entre los menores de 30 años (-7,14%).
Las afiliaciones, al igual que en la evolución anual, aumentaron. Con respecto a abril crecieron en un 0,65% (6.751 personas) y, de este modo, en lo que va de año (enero-mayo), las cotizaciones aumentan de manera consecutiva con respecto al mes anterior.
En palabras de Zeltia Lado, la prioridad de la Xunta sigue siendo la creación de empleo de calidad. Para eso, según añadió, es clave, la formación para el empleo y continuar apostando “de manera decidida” por el emprendimiento y por las ayudas para la contratación de los colectivos que más precisan de un trabajo. En el ámbito del emprendimiento, Lado puso en valor la nueva Dirección Xeral específica que acaba de crear el Gobierno gallego para continuar impulsando iniciativas empresariales “con las que contribuir en Galicia a la generación de empleo de calidad”.
La nueva dirección integra la red de emprendimiento que existe ya en Galicia (con las aceleradoras o espacios coworking, entre otros instrumentos), y gestionará también los Polos de Emprendimiento y Apoyo al Empleo de Galicia, en fase de creación, que supondrá la implantación de 12 polos distribuidos por toda la Comunidad para evaluar potencialidades de negocio en cada comarca.
Lado también señaló que la Administración autonómica continúa, además, dando impulso a la economía social, con un impacto en la Comunidad gallega de más de 3.000 millones de euros, que representa el 7% del PIB, y que sigue demostrando su resistencia frente a períodos de crisis. La Xunta en este ámbito -recordó- acaba de invertir más de 3 millones de euros en los bonos Consolida y Es-Transforma con apoyos máximos de hasta 74.000 euros.
En el ámbito de la formación para el empleo, apuntó que el Gobierno gallego sigue desarrollando el Plan gallego de formación para personas ocupadas y desempleadas; y, al respecto, recordó que se acaba de abrir el plazo de solicitud de las ayudas para la realización de cursos de formación para desempleados, más de 50 millones de euros (+12%) para mejorar las cualificaciones de 12.000 personas.