La delegada de la Xunta en la provincia de A Coruña, Belén do Campo, acompañada por el alcalde de Muxía, Javier Sar, por la teniente de alcalde, Sandra Insua, y por el director territorial de la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración, Juan José Couce, visitó en Muxía, la Oficina Móvil de Atención a las Personas Emigrantes Retornadas. Este servicio continúa su labor como recurso innovador destinado a facilitar el retorno y la integración de los gallegos que regresan su tierra tras residir en el extranjero.
La oficina móvil ofrece atención personalizada y apoyo para atender las necesidades específicas de las personas retornadas y de sus familias. “Retornar es un derecho, pero somos conscientes de que no es fácil y que se precisa apoyo después de tomar esta decisión valiente para poder integrarse y sentirse a gusto desde el primer día en la que siempre fue su tierra”, indicó Belén do Campo.
Esta unidad móvil recorrió 76 ayuntamientos de las cuatro provincias, 23 de los cuales pertenecen a la provincia de A Coruña, en menos de un año, asesorando a cientos de familias. A lo largo de los próximos meses, esta oficina itinerante recorrerá diversos ayuntamientos de Galicia, llevando sus servicios tanto a las áreas rurales como periurbanas. Su movilidad permite garantizar que todas las personas retornadas tengan acceso directo a la información y al asesoramiento necesarios para un regreso exitoso, independientemente de su localización geográfica.
Entre los servicios que se ofrecen a través de la Oficina Móvil se encuentran el asesoramiento sobre programas de apoyo al retorno, ofreciendo información actualizada sobre las diferentes ayudas económicas y programas disponibles para facilitar la integración en Galicia. También se brinda ayuda en los trámites administrativos, prestando apoyo en la realización de gestiones relacionadas con la sanidad, educación, Seguridad Social y otras cuestiones importantes para la vida cotidiana de las personas retornadas. Además, se incluye orientación laboral, proporcionando asesoramiento para la busca de empleo en Galicia y guía sobre la validación de títulos conseguidos en el extranjero. Por último, se ofrece información sobre vivienda y educación, asistiendo a las familias retornadas en las opciones de vivienda disponibles y en los recursos educativos para hijas e hijos.

Este servicio complementa las oficinas permanentes de atención al retorno situadas en Santiago de Compostela, A Coruña, Lugo, Ourense y Vigo. La movilidad de la oficina móvil asegura que ningún gallego retornado quede sin acceso a estos servicios esenciales, fortaleciendo el apoyo de la Xunta de Galicia a la población retornada.
En este sentido, la delegada de la Xunta reafirmó el compromiso de la Xunta con los emigrantes gallegos que se vieron obligados a buscarse la vida en otros lugares y ayudaron “a construir la Galicia de las oportunidades” y, además del “derecho” que tienen a regresar a su tierra, afirmó que su vuelta es “fundamental para afrontar el reto demográfico”.
Ayudas
La representante del Gobierno gallego, recordó también en la visita, que el pasado 12 de febrero se convocó en el Diario Oficial de Galicia (DOG) la convocatoria de este año de las ayudas extraordinarias al retorno, dotada con un crédito inicial de 2,3 millones de euros “que se podrá reforzar según la demanda” y con la que se estima apoyar unas 1.000 familias.
Estas ayudas extraordinarias al retorno se encuadran en el paquete de medidas de la Estratexia Galicia Retorna y son un recurso fundamental, ya que permiten cubrir necesidades iniciales como el establecimiento de personas y familias emigrantes retornadas que deciden fijar su residencia en Galicia, ayudando a su integración en la Comunidad.
En este sentido, pueden beneficiarse de ellas las personas gallegas retornadas nacidas en Galicia y sus descendientes y los cónyuges o parejas de hecho. Para eso, deben haber residido fuera de España un mínimo de dos años antes del retorno y el retorno debe haberse producido desde el 1 de enero de 2023 en adelante. La ayuda por unidad familiar es de 6.000 euros, e incluyen, además de los apoyos de carácter genérico, uno específico para las familias con hijos menores de edad que se establezcan en Galicia, con un importe de 1.000 euros por hijo hasta el segundo hijo, y de 1.500 euros a partir del tercero, con un incremento del 25 % en caso de que la familia resida en un ayuntamiento rural. También se incluye una ayuda de 500 euros por unidad familiar destinada a hacer frente a los gastos derivados de las primeras gestiones necesarias para garantizar el acceso a una vivienda.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde el próximo 20 de febrero hasta el 30 de septiembre y las personas interesadas pueden consultar los detalles de la convocatoria en la resolución que se publicó el pasado 12 de febrero en el DOG.
Dentro del compromiso con las personas gallegas del exterior, la Xunta realizó en la convocatoria del año pasado la mayor ampliación de fondos desde la puesta en marcha de esta línea de ayudas, ya que se publicó con un crédito inicial de 2 millones de euros que se incrementó en diciembre en un 67 % hasta los 3,5 millones. De este modo, se cubrió la elevada demanda que permitió que más gallegos del exterior pudieran establecerse en Galicia con apoyo económico.