La Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en Alemania (Bundesverband spanischer sozialer und kultureller Vereine e.V) celebró el pasado 19 de junio de 2021 el segundo Taller de Animación Sociocultural para personas emigrantes mayores de manera on line a través de la plataforma Zoom, atendiendo a las restricciones impuestas por el Covid-19. Fueron parte de la actividad 15 personas de las ciudades de Remscheid, Berlín, Aachen, Wermelskirchen, Essen y Wuppertal.
Tras la bienvenida a los participantes y la apertura del taller por el vicepresidente de la Coordinadora Federal, Severino Abeledo Crespo, el ponente, Miguel Montero, quien forma parte del Departamento de Documentación en la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad social de la Embajada de España en Berlín, realizó una exposición acerca de los Hitos en la historia reciente de Alemania desde la perspectiva emigrante. Se comenzó reflexionando sobre la primera emigración española en Alemania y los retos que han tenido que afrontar los emigrantes en ese momento. Desde el punto de vista histórico es posible mencionar cuatro momentos claves. En primer lugar, en marzo de 1960 el acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre migración, contratación y colocación de trabajadores españoles en este país. En segundo lugar, en noviembre de 1973 se detiene el reclutamiento de trabajadores (Anwerbestopp). Un tercer momento tiene lugar en noviembre de 1975 con la muerte de Franco; y un cuarto momento está dado en junio de 1985 con el Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas.
Se observa un fuerte incremento de españoles residentes en Alemania entre los años 1960 y 1973. Inicialmente se trataba en su mayoría de hombres jóvenes solteros, sin embargo, a mediados de los años sesenta hay un claro ascenso de la emigración femenina. Muchos de los emigrantes de la conocida primera generación de emigración han retornado, pero muchos otros no. Y las razones tanto para quedarse como para irse son tan variadas como la situación que cada uno ha tenido que atravesar, desde el idioma, el clima, las diferencias culturales, las expectativas y la realidad con la que se han encontrado. Asimismo, estos desafíos han sido tierra fértil para que movimiento asociativo español crezca con fuerza estando lejos de casa.
Se ha hecho un recorrido en cuanto a los espacios de inclusión y exclusión que ha tenido este colectivo de emigrantes, como así también a las dificultades que afrontan las personas mayores.
Luego de la ponencia se generó un espacio de reflexión donde los participantes pudieron compartir sus experiencias, cómo ellos mismos han vivido esa etapa de sus vidas y los nuevos retos a los que hoy se enfrentan.
Después del almuerzo, Mercedes Tirados, desarrolló un foro literario en relación al libro La ciudad de Los Ángeles o el abrigo del Dr. Freud de la autora Christa Wolf, una figura relevante de la literatura alemana de la segunda mitad del siglo XX. El punto de partida de ésta, su última obra, fueron una serie de anotaciones que la autora realizó durante una visita a California a comienzos de los años 90 y en las que las observaciones sobre el exilio alemán se mezclaban con reflexiones autobiográficas. Alternando hilos narrativos y planos temporales, la autora reflexiona acerca de la veracidad de los recuerdos y la capacidad de los seres humanos para alterarlos. El acto de recordar es uno de los pilares en la configuración de nuestra identidad.
Por la tarde, después de la pausa, la licenciada en Psicología, Cintia Marques, abordó la temática El reuma y su terapia. Las dolencias del aparato locomotor abarcan más de cien patologías entre las que se encuentran las artritis, las enfermedades reumáticas autoinmunes y los reumatismos de partes blandas. Resulta importante acudir a la consulta con el reumatólogo cuando las molestias aparecen y expresar con la mayor claridad posible todos los síntomas, de manera que el médico con la entrevista y el resultado de los análisis clínicos pueda llegar a un diagnóstico acertado y proponer al paciente un tratamiento posible. Se expusieron también las causas y los síntomas de la artritis reumatoide, así como del lumbago y la ciática; y se conversó con los participantes acerca de los tratamientos habituales y la medicación que frecuentemente suele indicarse para los problemas reumáticos, haciendo especial hincapié en la importancia de contribuir a nuestro bienestar con una alimentación saludable y adecuada, y actividad física regular.
Para finalizar, los participantes realizaron una valoración de la jornada y brindaron sus propuestas acerca de los temas de interés para futuros encuentros. Ha sido un taller telemático sumamente gratificante que brindó a los mayores la posibilidad de compartir un espacio de encuentro e intercambio de experiencias y pareceres, de anécdotas y vivencias; en la que la virtualidad se posicionó en segundo plano.
En caso de interés, se puede contactar con la Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en la RFA, Hindenburgstraße 1-42853 Remscheid; teléfono 02191-421531; correo electrónico cfma@iree.org.