La Comunidad reclama fondos europeos específicos e independientes para hacer frente al reto demográfico

Traslada a la Comisión Europea las particularidades de la crisis poblacional en Castilla y León

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, clausuró la Jornada ‘Razones par quedarnos. Estrategias frente a la España despoblada’, organizada por La Opinión de Zamora.
El vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea se reunió en Bruselas con la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Demografía y Demografía, Dubravka Suica.

El reto demográfico es una cuestión de todos, del conjunto de las administraciones y de la colaboración público-privada. Es por ello que cada vez más corporaciones locales están estableciendo iniciativas en materia poblacional y en esa misma dirección deben ir el Gobierno central y la UE. Así lo manifestó el pasado 5 de febrero el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, en la clausura de la Jornada ‘Razones par quedarnos. Estrategias frente a la España despoblada’, organizada por La Opinión de Zamora, donde reivindicó la necesidad de que el nuevo marco financiero  europeo 2021-2027 incluya recursos específicos e independientes para hacer frente al  reto demográfico.

En este sentido, insistió en la importancia de seguir contando con una Política Agraria Común fuerte y adaptada a las necesidades de la Comunidad, con más fondos de desarrollo rural.

Por lo que respecta al Gobierno de España, el presidente de la Junta pidió y ofreció lealtad y colaboración a la hora de aprobar la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. Esta Estrategia, según señaló, debe ir de la mano de un nuevo modelo de financiación autonómica, que a su vez debe ser resultado de un consenso multilateral que garantice los recursos necesarios para seguir ofreciendo servicios a los ciudadanos.

Apuesta por las oportunidades

El presidente de la Junta recordó que en Castilla y León se lleva trabajando mucho tiempo contra el problema demográfico. La Comunidad fue la primera en aprobar una Agenda para la Población (2010) y lideró, en la última Conferencia de Presidentes, junto a otras comunidades, el acuerdo para impulsar una Estrategia Nacional sobre los Retos Demográficos.

Frente a la denominada España vaciada, Fernández Mañueco prefirió hablar de la “España de las oportunidades” ya que el objetivo de la Junta de Castilla y León, a través de todas sus políticas, es precisamente apostar por esas oportunidades. Así, destacó la puesta en marcha por parte del Ejecutivo autonómico de políticas que permiten ofrecer servicios de calidad en el mundo rural, del mismo modo que en las zonas urbanas. Con una sanidad pública de calidad, con hospitales en las ciudades y consultorios abiertos en los pueblos. Asimismo, con unos servicios sociales y de atención a la dependencia a la altura de lo que necesitan las personas, especialmente los mayores. Y con una educación de calidad, con escuelas de infantil y primaria abiertas allí donde estudien 3 niños.

En segundo lugar, el presidente destacó las políticas de la Junta encaminadas a garantizar un transporte al alcance de todos, impulsando el transporte a la demanda. Con tarifa plana anual, y tarifa súper reducida para las personas mayores y los jóvenes. Y la apuesta por la transformación digital en todo el territorio o las facilidades para el acceso a la vivienda, con ayudas al alquiler para jóvenes en el mundo rural, y con el incremento de las viviendas de alquiler social.

Muchas de esas políticas en el territorio son posibles, según destacó Fernández Mañueco, gracias a la labor profesional de los alcaldes y concejales de los 2.248 municipios de la Comunidad.

Asimismo, recordó otras medidas que están siendo puestas en marcha por la Junta de Castilla y León, como lo es una fiscalidad inteligente y moderada, que prevea un trato positivo hacia el mundo rural y las zonas con menos población; con el compromiso de no subir o establecer nuevos impuestos, a familias, pymes y autónomos, y suprimiendo el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

En cuanto al modelo productivo de Castilla y León, el presidente insistió en las medidas que favorecen el crecimiento y la competitividad de las empresas y que facilitan financiación y el desarrollo de políticas de innovación e internacionalización.

En este punto, destacó el abaratamiento del precio del suelo industrial de titularidad de la Junta, una media del 25%, o la extensión de la tarifa plana 24 meses para nuevos autónomos, que llegará a los 36 en pequeños municipios.

Por otro lado, el vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea se reunió el pasado 28 de enero en Bruselas con la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Demografía y Demografía, Dubravka Suica, antes de su próxima visita a Castilla y León, que se producirá el 13 de febrero. Igea le presentó un documento con un exhaustivo informe con datos e indicadores de la crisis demográfica en la Comunidad, así como su impacto en la prestación de servicios en el territorio, como los servicios sociales o la sanidad.

La reunión celebrada en Bruselas sirvió para departir acerca de la conferencia que va a definir el futuro de Europa y la participación en ella del Comité de las Regiones. A este respecto, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León afirmó que “esperamos que Castilla y León cuente con una voz en esa futura conferencia”.

Francisco Igea también tuvo oportunidad de compartir con la vicepresidenta Dubravka Suica el enfoque de que “las políticas demográficas deben ser unas políticas que afecten a toda la Comisión Europea, pero deben ser sobre todo unas políticas que cuenten con fondos y recursos para implementar las reformas estructurales que hagan sostenibles esas regiones”. En esa línea, el vicepresidente castellano y leonés continuó incidiendo en que “no se trata de hacer una política asistencialista, no se trata de poner parches o hacer remiendos, sino de promover cambios estructurales en la Comunidad, en sus políticas esenciales de prestación de servicios, de infraestructuras y de inmigración que hagan que esta Comunidad sea sostenible por sí misma”.

Agenda digital y política migratoria

La necesidad de fondos para políticas demográficas y políticas que cambien infraestructuras y, de verdad, el sistema productivo de Castilla y León -en lugar de fondos a corto plazo- fue otro de los temas tratados en el encuentro institucional. Entre las consideraciones manifestadas por Francisco Igea, destaca la necesidad en Castilla y León de, por ejemplo, “una agenda digital, infraestructura digital, que es esencial y que es política a largo plazo” así como que se favorezca el desarrollo de políticas sociales que sean sostenibles en el territorio y con el cambio demográfico.

Asimismo, Igea aseveró que Castilla y León necesita fondos para implementar una política de inmigración legal que, “como ya hemos dicho, es una de nuestras herramientas de futuro”. Continuó poniendo énfasis en que la pirámide poblacional invertida de Castilla y León “no se va a solucionar si no se cambian las políticas de inmigración” y se favorece “una inmigración ordenada que pueda cubrir los puestos de trabajo en la Comunidad y rejuvenezca nuestra población”.

Sobre las características específicas de la crisis demográfica en Castilla y León y la que se registra en otras regiones europeas, Francisco Igea apuntó que si bien se ven afectadas zonas del norte de Europa, Noruega, Suecia o Finlandia estas no tienen la misma situación de dispersión ni de presupuesto que se da en la Comunidad.

Reunión con el embajador de la Representación Permanente de España ante la UE

La Política Agrícola Común es uno de los asuntos que centraron la reunión que esa misma mañana mantuvo el vicepresidente Igea con el embajador de la Representación Permanente de España ante la UE, Pablo García-Berdoy. En representación de Castilla y León, se manifestó la preocupación por que el brexit influya en el diseño de la PAC y la importancia que tiene en Castilla y León, que es prácticamente un 10 por ciento del total del presupuesto autonómico.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *