La Cátedra Población, Vinculación y Desarrollo de la UNED en Zamora busca atraer a los zamoranos y sus descendientes que emigraron

En el marco de la estrategia ‘La UNED y el territorio’ concebida para afrontar los retos de la despoblación

Asistentes a la presentación de la nueva Cátedra.

El rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón, acompañado del presidente de la Junta Rectora del centro de la UNED en Zamora, y vicepresidente de la Diputación, Jesús María Prada Saavedra, de la vicerrectora Primera, Rosa María Martín Aranda, y con Gustavo Palomares Lerma, decano de la Facultad de CC Políticas y Sociología, como relator, presentaron el pasado 27 de julio en la sede de la UNED de Zamora la nueva Cátedra de Población, Vinculación y Desarrollo, un proyecto adscrito a la estrategia La UNED y el territorio, concebido para afrontar los retos de la despoblación en las áreas rurales y las provincias donde la universidad está implantada.

Ricardo Mairal Usón incidió en que “la Cátedra que hoy presentamos trabaja con dos conceptos estrechamente ligados a la esencia de la UNED: vinculación y arraigo. A través de nuestra red de centros, nuestra voz más próxima a los territorios, ponemos al servicio de la sociedad los recursos científicos y técnicos necesarios para asentar su población y fijar el talento local. Nuestra generación está asistiendo a un momento convulso, y esta cátedra nace en ese contexto para responder al desafío demográfico”.

Intervención de Ricardo Mairal Usón.

El rector arrancó los aplausos en la sala al agradecer la labor del director Juan Andrés Blanco Rodríguez, durante más de tres décadas, de la UNED en Zamora, “que ha demostrado su capacidad persuasiva para armar todo este entramado de colaboración con todos estos magníficos socios institucionales, cooperativistas y económicos implicados en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto. Dejemos los discursos, y sigamos trabajando para buscar soluciones permanentemente”, señaló

Tras la emisión del vídeo corporativo elaborado por el CEMAV de la UNED y las palabras de bienvenida del relator, el decano Gustavo Palomares Lerma, la vicerrectora Rosa María Martín Aranda, anunció la instauración de un premio, auspiciado por la Cátedra, para los jóvenes investigadores y emprendedores de la zona. “Es imperativo poner la investigación al servicio del desarrollo en zonas despobladas. Estudiar la población residente y su vinculación con aquellos que migraron en generaciones anteriores es la clave para alcanzar soluciones innovadoras en aras de un futuro mejor. Sacaremos adelante estos patrimonios tan ricos, el agroalimentario, especialmente el vino y el queso, y el tan amplio, como valioso artístico, cultural y natural y cultural”.

El vicepresidente de la Diputación de Zamora, Prada Saavedra agradeció a los representantes de las empresas e instituciones colaboradoras ya implicados en la nueva Cátedra “que nos ofrecerá soluciones para mejorar la vida de todos los zamoranos, los que viven aquí y los que viven en otros lugares”.

Zamoranos vinculados, cuántos, quiénes y cómo son

La estrategia ‘La UNED y el territorio’ consiste en aportar formación en áreas del I+D+i, innovadoras y destinadas a la creación de empleo con alto contenido tecnológico. También se contempla el acompañamiento al emprendimiento orientadas al aprovechamiento de los recursos naturales y patrimoniales de los entornos de la red de 61 centros territoriales UNED distribuidos por todo el país. Hasta el momento se han instaurado cátedras en Teruel , Puertollanoy Ponferrada , cada una con su peculiar orientación.

En el caso de Zamora, los ejes en los que se basa la nueva Cátedra son: el impulso generalizado de la conectividad, que la UNED ya ha desarrollado para garantizar que la formación llegue a toda la población, destinado a fomentar las relaciones entre los zamoranos residentes en otros lugares y base de la promoción del turismo sostenible en la zona; la investigación, divulgación y puesta en valor de los sectores agroalimentarios, especialmente el queso y el vino; y la promoción y protección del patrimonio natural, monumental y artístico.

Las líneas de investigación sobre población emigrada y vinculada, tratarán de establecer cuántas, cuántos, quiénes y cómo son, pero, sobre todo, quiénes son. En una primera fase se estudiará: la evolución de la población por núcleos desde 2000 a 2020; la tasa de población real en cada núcleo a lo largo del año; la realidad de los inmigrantes asentados en cada núcleo en los últimos 20 años: población activa o jubilados, actividades económicas desarrolladas, actividades culturales y recreativas, problemas, factores de atracción …, las asociaciones de emigrantes zamoranos y castellanos y leoneses -en América, Europa, España y Castilla y León- y las nuevas formas de sociabilidad virtual que se desarrollan en las diferentes plataformas de la web 2.0, su papel y perspectivas para el desarrollo provincial y regional; asociaciones culturales, recreativas, de jubilados y en defensa del patrimonio constituidas en los diferentes núcleos, así como las asociaciones de emigrantes retornados, origen, socios, cuadros directivos, actividad y sinergias que posibilitan; el papel de estas asociaciones en la constitución del mapa cuantitativo y cualitativo de los zamoranos vinculados a la provincia y los “influencers zamoranos”.

El decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Gustavo Palomares Lerma.

Entre las actividades que se incorporan a la nueva Cátedra se incluyen todas aquellas acciones que sirvan para implementar la vinculación de esa población zamorana y castellano y leonesa en el exterior, que generen sinergias que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de la región.

Germen de éxito en investigación

En Zamora, la Cátedra Población, Vinculación y Desarrollo nace con vocación de atraer a los zamoranos y sus descendientes que en su día emigraron, pero que mantienen fuertes vínculos con su origen, que conservan sus casas familiares o residen por temporadas en sus pueblos y ciudades. Los resultados de las investigaciones del Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa, creado por la propia UNED en 2011, constatan que muchos de esos emigrantes han fundado asociaciones de culturales y sociales y contribuyen con acciones de mecenazgo en distintos ámbitos, especialmente en la conservación del patrimonio local.

Sucesivas oleadas de migrantes, desde el último tercio del siglo XIX han provocado una permanente tensión sociodemográfica en las áreas rurales de Zamora, cuyas consecuencias investiga el Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa. No es un fenómeno aislado, sino que ocurre con otras muchas regiones y comarcas europeas y, en España, ha originado el concepto de España vaciada. La actividad del centro cuenta en su haber con varias becas a jóvenes investigadores, cuatro congresos internacionales, varias jornadas científicas, publicaciones individuales o colectivas, artículos en revistas especializadas, libros y cuatro exposiciones que han itinerado por ciudades de Castilla y León y de América.

Para el centro de la UNED en Zamora, el reto actual consiste en continuar y consolidar la labor realizada en las dos últimas décadas, lo que implica mantener, o incrementar, los recursos, tanto financieros como humanos. Esta es una de las principales razones por las que el Centro de Investigación de la Emigración Castellana y Leonesa amplía sus ámbitos de actuación y se transforma en la Cátedra de Población, Vinculación y Desarrollo.

Profesores del centro de la UNED de Zamora.

El proyecto nace con el impulso de la UNED y el centro de la UNED en Zamora y con la colaboración estrecha de las instituciones que ya se han integrado en la Cátedra: la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zamora; los ayuntamientos de Benavente y Puebla de Sanabria; y las entidades económicas y empresariales, Fundación Científica Caja Rural de Zamora, Sociedad Cooperativa Limitada Bajo Duero (Cobadu), Consorcio de Promoción del Ovino S. C., Leche Gaza S.L y Sociedad Cooperativa Asovino.

Archivado en

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.