Bodegas Terras Gauda reunió el pasado 25 de marzo al jurado de la 15ª Bienal Internacional de Cartelismo Terras Gauda-Concurso Francisco Mantecón para elegir las obras premiadas y finalistas entre 1.249 carteles de 64 países. Una diversidad de propuestas que consolida al certamen como referente para la comunidad creativa de todo el mundo y convierte a Vigo en centro del diseño gráfico contemporáneo.
“En esta sala de exposiciones de la Estación Marítima de Vigo se concentran carteles procedentes de Europa, Asia, África, América y Oceanía. Es la grandeza de la Bienal, a través de la que hemos tendido puentes culturales con diversos países, con el diseño gráfico como hilo conductor y aglutinador. Ante todas estas obras, nuestra reflexión es que el arte traspasa fronteras, idiomas y culturas”, manifestó José María Fonseca Moretón, presidente del Grupo Vitivinícola Terras Gauda y también del jurado.
De Norte a Sur y de Este a Oeste, consagrados artistas, jóvenes creadores, estudios de diseño y profesores universitarios de todo el mundo han interpretado y plasmado en un cartel la fusión entre el arte y el vino, la esencia de esta Bienal. De Europa la participación más elevada ha sido de Austria, con 112 carteles, seguida de Italia, con 99 obras.
Procedentes de América, 89 propuestas de Estados Unidos. México es otro de los países americanos con una notable presencia de piezas gráficas: 58. También se han recibido carteles de Canadá, Brasil, República Dominicana, Cuba o Argentina. Originalidad y creatividad desde el continente africano con seis países representados: Mauricio, Túnez, Marruecos, Ruanda y Zimbabwe. Diversidad de origen también de Asia: Japón, China, India, Taiwán, Filipinas, Yemen, Kazajistán, Líbano o Irán, entre otros. Y de Oceanía, Australia.
Javier Mariscal forma parte del jurado por segunda vez en la historia de la Bienal, después de su participación en 2003. La trayectoria del concurso y su consolidación como cita imprescindible para la vanguardia artística han atraído de nuevo al reconocido diseñador. El otro profesional invitado es Marcelo Ghio, director de Experimenta, así como Eva Unt y Margus Tammik, del estudio de diseño de Estonia Unt/Tammik, ganadores de la pasada edición.

Exposición única
La Bienal Internacional de Cartelismo de Terras Gauda es la única en el mundo que organiza una exposición con todos los carteles participantes, como reconocimiento público a los diseñadores y para poner en valor su talento y esfuerzo. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 4 de mayo, de martes a domingo, en horario de 11 a 14 y de 18 a 21 horas.
En el afianzamiento de la Bienal como la de mayor envergadura convocada por una entidad privada a nivel internacional es clave el respaldo recibido por parte de reconocidas asociaciones y universidades. El Departamento de Arte y Diseño de la Universidad de Washington, la Universidad de Shangai (China), el Paris College of Arte (Francia), la University of Arts London (Reino Unido), la Wallonie-Bruxelles Design Mode (Bélgica) o la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño-FAUD de Argentina son algunas de las instituciones académicas que han mostrado su apoyo.
Las asociaciones AIGA de Estados Unidos, el Design Institute of Australia o Desain Grafis Indonesia también se han comprometido con la difusión del certamen, al igual que la histórica Bienal de Brno, de la República Checa. La difusión en medios de comunicación nacionales e internacionales, con más de 600 publicaciones, también en redes sociales, es otro de los factores determinantes para su notoriedad y prestigio.
Bodegas Terras Gauda reparte 16.000 euros en metálico: un primer premio de 10.000 euros y un primer accésit Autoridad Portuaria de Vigo, un segundo accésit y una mención especial de 2.000 euros cada uno. El fallo del jurado se hará público el 6 de mayo, durante la entrega de premios, que tendrá lugar en la Estación Marítima de Vigo.
Turismo de Galicia
Los finalistas y premiados de la Bienal Internacional de Cartelismo Terras Gauda-Concurso Francisco Mantecón optarán, posteriormente, a diseñar la imagen publicitaria para las “11as e 12as Xornadas de Portas Abertas das Rutas dos Viños de Galicia” de Turismo de Galicia. La dotación económica asciende a 10.000 euros, 5.000 euros para cada uno de los premiados.
Desde que, en 2002, se celebró la primera edición del certamen, se han recibido ya más de 20.000 carteles de más de un centenar de países de todo el mundo.
La Autoridad Portuaria de Vigo y la Xunta de Galicia son organismos colaboradores.

“Un Puerto que vio salir a tantos gallegos a América”
El presidente del Grupo Vitivinícola Terras Gauda, José María Fonseca Moretón, destacó la “cifra muy significativa” de carteles participantes “después de lo que hemos pasado”, en referencia a la pandemia de covid-19 que obligó a aplazar el concurso. Fonseca Moretón subrayó el carácter universal de Galicia, siempre abierta al mundo, reflejado en la concurrencoa de obras de los cincos continentes. Y agradeció la acogida, una edición más, del Puerto de Vigo que ofrece la exposición de los carteles participantes. “Un Puerto que vio salir a tantos gallegos a América y que ahora se convierte en punto de recogida y unión del diseño de todo el mundo”, afirmó.
En la rueda de prensa de presentación del jurado y de la muestra participaron también el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Vázquez Almuiña, que se mostró encantado de acoger la exposición y alabó la “magnífica labor” de Terras Gauda, además de recordar también la salida de emigrantes desde esos muelles; la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Marta Fernández-Tapias, quien reafirmó el apoyo del Ejecutivo autonómico y señaló que Vigo se convierte con este certamen en el “epicentro de la vanguardia del arte”; y el diseñador gráfico, pintor y dibujante, Javier Mariscal; y el director de la revista Experimenta, Marcelo Ghio, que coincidieron en resaltar la variedad y calidad de las obras. También asistió el secretario xeral de Cultura de la Xunta, Anxo Lorenzo.
Durante el acto fueron recurrentes las referencias a la guerra en Ucrania por la invasión de Rusia, presentándose el concurso como un ejemplo de unión y punto de encuentro mundial, tan necesarios en este tiempo y tras las consecuencias de la crisis sanitaria.