Juan José Buitrago afirma que España es uno de los países que más y mejor atiende a su emigración y a los descendientes

El cónsul abandona Caracas tras tres años “maravillosos”, a pesar de las graves dificultades de Venezuela, “una realidad que hemos visto muy de cerca, muy difícil y muy dolorosa” / Destaca la labor y el enorme potencial de la red de centros españoles en el país que “debe funcionar más coordinadamente”

Juan José Buitrago en su despacho en el Consulado General de España en Caracas pocos días antes de partir hacia Pekín.

El 2019 fue un año que quedará en la memoria de todos los venezolanos. El apagón del mes de marzo dejó huella en los habitantes del país. Ese momento fue también el instante en el que Juan José Buitrago de Benito llegó a Venezuela para hacerse cargo del Consulado General de España en Caracas.

Él asegura que cuando llegó a este país era muy consciente de que se trataba de un Consulado de los más importantes del mundo, en volumen de tramitación y de personal, es el segundo más grande, después del de Buenos Aires.

El de Venezuela es un Consulado vinculado a la emigración que cuenta con una gran colonia y en el que, según afirma Buitrago a España Exterior, 2019 fue un año en el que la situación del país era “difícil”. “Había problemas de abastecimiento, de determinadas carestías, apagones y la situación de la propia comunidad era complicada, por tanto, era todo un reto llegar y dar continuidad al buen trabajo que habían hecho mis predecesores”.

En este sentido, el diplomático califica la evolución del Consulado desde el año 2019 al año 2021 como “muy positiva” en lo que se refiere al desempeño profesional, a pesar de que les tocó lidiar con “la gran tragedia de la pandemia del Covid-19 que, además en Venezuela, por las medidas que se adoptaron, tuvo un impacto muy importante en la vida cotidiana”.

Acercar el Consulado a la colectividad

Señala que cuando llegó al país encontró un Consulado bien dotado, que funcionaba muy bien y que resolvía los problemas. “Lo que quise desde el principio, es que ese Consulado no se quedara solamente en Caracas, que hubiera un acercamiento a nuestra comunidad, un acercamiento real, tanto en la atención que se da cotidianamente al público en una ventanilla, como un acercamiento físico, geográfico, sacando al Consulado de la capital y convirtiéndolo en un consulado volante”.

Para cumplir con ese objetivo, el Consulado empezó a realizar operativos por prácticamente todo el país. “La idea era acercar el Consulado a nuestra comunidad y yo creo que ha sido una gran experiencia, porque hemos descubierto casos que no conocíamos y sobre todo hemos dado la sensación de lo que debemos realmente ser, es decir, servidores públicos que van allá donde están las necesidades”.

También enumera otros logros como regularizar el acceso del público al Consulado, que no haya colas; aumentar el número de ayudas que se le dan a las personas; mejorar la coordinación con la Consejería de Trabajo para la asistencia a los ciudadanos; mayor implicación en la Fundación España Salud; intentar dar una mejor atención a los detenidos españoles, que los hay aquí en Venezuela; y una muy importante que fue activar los consulados honorarios.

En Venezuela existen 12 consulados honorarios y había que activarlos, es decir, tenían que recibir más gente, tenían que tramitar más expedientes y tenían que ser no solamente una antena del Consulado General, sino también una antena de la Embajada en su conjunto, del resto de consejerías, explica Buitrago.

El aporte español en Venezuela

Estos tres años que Juan José Buitrago pasó en Venezuela, le sirvieron para entender que “la Venezuela de hoy no se entendería sin el aporte de la emigración española, que ha sido definitivo”. Señala que este es un país del mundo hispánico, es decir, que con sus “luces y sus sombras” forma parte de la propia identidad española, “eso es innegable”.

Dice que la emigración canaria, por ejemplo, ha tenido una influencia cultural, musical, humana y social definitiva en la Caracas de hoy, pero también el resto de la emigración española, la gallega también. Sería imposible hacer un listado de personas de origen canario y de origen gallego y de otras comunidades haciendo cosas increíbles, imposible hacer un listado de la lengua y de las expresiones que vienen de España o de las miles de actividades de carácter folclórico o artístico que tienen raíz española. Afirma que este es un país genuinamente hispánico, que tendrá otras influencias y las tiene, pero el aporte español es incuestionable.

El diplomático español en un momento de la entrevista.

Buitrago también puntualiza que la comunidad española ha sufrido la situación de crisis económica del país, como el resto de los ciudadanos que aquí residen y “desde el Consulado esa es una realidad que hemos visto muy de cerca, es una realidad muy difícil y muy dolorosa”.

Informa que la comunidad española, además, ha sido afectada por la diáspora. Hace cinco años era de 200.000 inscritos en el Registro de Matrícula y ahora son 150.000 y esas cifras quieren decir que hay muchas familias que se han separado, padres que están sin hijos y muchos abuelos que están sin hijos y sin nietos.

“Eso es lo que nosotros vemos en el día a día, aparte de un deterioro de la calidad de vida general, un éxodo que ha afectado también a la comunidad española y por tanto nosotros tenemos ahí la responsabilidad de mitigar y atender esa situación tanto desde el punto de vista puramente administrativo, facilitando documentación para que viajen, como desde el punto de vista asistencial”.

Importancia de la emigración

Para Buitrago, España es uno de los países que más y mejor atiende a su emigración y a los descendientes de los emigrantes. Indica que tiene conocimiento de lo que hacen otros países y los mecanismos que España puso en marcha ya hace muchos años y que se han ido perfeccionado son para él los mejores del mundo, “porque para los diferentes gobiernos españoles, no solo para este, sino para todos, la emigración ha sido muy importante en la historia de España y en la historia de las comunidades autónomas” que también desarrollan programas importantes hacia su población.

Le da preponderancia al importante papel que tienen los centros españoles, los gallegos, canarios, asturianos, los hogares hispanos, que complementan esa asistencia a la emigración. Les sugiere que trabajen en coordinarse mejor entre sí mismos y apoyen a los que están en una situación complicada. “Esto es una opinión muy personal, se necesita más solidaridad interna, seguramente la hubo, pero yo creo que es necesario renovar o reinventar mecanismos de apoyo mutuo para la comunidad española y sobre todo para la gente más vulnerable, para los mayores”.

“Aquí hay una infraestructura muy importante, una excelente red de centros y de instituciones españolas -explica- que desde mi punto de vista debe funcionar más coordinadamente y con un espíritu de solidaridad más grande. Esa red es de un enorme potencial porque no hay estado donde no haya una casa, un centro, un hogar para la comunidad española”.

Indica que de lo que hay que ser conscientes es de que esos centros cada vez serán menos españoles porque ya no llegan emigrantes, entonces tendrán que irse “venezolanizando” de una forma inevitable, pero manteniendo sus orígenes, manteniendo la idea que originó su creación y manteniendo esa voluntad de hacer recordar las raíces de la comunidad.

Durante la pandemia

Esta pandemia de Covid-19, que aún no termina, afectó a las personas, pero también a las instituciones. Buitrago explica que la experiencia del Consulado “fue muy dura y muy complicada, sobre todo al principio”. El Consulado tuvo que reciclarse, empezar a explorar nuevas formas de trabajo, sobre todo teletrabajo.

Dice estar orgulloso del personal que forma parte de su organización por la motivación con la que afrontaron la difícil situación. “Nosotros no cerramos un solo día, el Consulado estuvo abierto siempre, con muy poca gente al principio, para salvaguardar las distancias, pero el Consulado siempre atendió a todo el mundo”.

Explica que un efecto positivo de la pandemia es que “hemos cambiado un poco la filosofía de cómo es la relación con el Consulado, ya no tenemos colas enormes abajo del edificio porque la gente se acostumbró a revisar nuestra página web, se acostumbró a hacer las consultas por correo electrónico, también hemos activado el Twitter que ya tiene 61.000 seguidores y es un instrumento formidable para transmitir información, y eso es una herencia positiva”.

Además “fue una experiencia de gran intensidad, nosotros hemos organizado desde el consulado, 24 vuelos humanitarios, hemos sido el consulado que más vuelos organizó de todos los que existen aquí y en esos 24 vuelos no solamente evacuábamos ciudadanos españoles, sino también ciudadanos europeos. Hemos tenido una coordinación muy buena, sobre todo con las grandes colonias, portuguesa, italiana y con otros países de la Unión Europea, y eso nos ha dado un conocimiento si cabe más profundo de cómo funciona el país, nos ha dado contactos”.

Lo que depara el futuro

Después del mes de descanso que le corresponde a Buitrago, partirá a hacerse cargo del Consulado General de España en Pekín que tiene unas características muy distintas al de Caracas. Ese no es un consulado de colonia, de emigración, fundamentalmente se dedica a los visados porque hay un enorme flujo de visitantes chinos a España, aparte de las atribuciones típicas de cualquier consulado, la notaría, registro de matrícula, registro civil.

“No voy olvidarme de Venezuela, no lo voy a hacer nunca, para mi es difícil salir de aquí y cambiar de vida, porque Venezuela es un país que al final se te mete por los poros, te acaba fascinando, te engancha. Yo conozco bien América Latina y Venezuela está muy arriba en simpatía, en generosidad, en alegría”.

“Yo he vivido tres años maravillosos en Venezuela -enfatiza Buitrago- a pesar de todo y a pesar de que la labor de un consulado muchas veces no es grata porque estás con la parte más desfavorecida de la población, estás con ese sector más necesitado y ves dramas personales muy duros. Pero a pesar de todo, han sido tres años maravillosos”.

2 comentarios en “Juan José Buitrago afirma que España es uno de los países que más y mejor atiende a su emigración y a los descendientes

  1. En Venezuela se atiende tan bien a los emigrantes, que a los ancianos enfermos mayores de 80 años, despues de años disfrutando de atención médica ahora se la niegan dándoles de baja en FES.

  2. Si es el mejor país para los descendientes de la emigración, que explique entonces porque no existe un acceso a la nacionalidad de personas con linaje español…. lamentable

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.