Las consejerías de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en el Reino Unido, Alemania y Francia, junto con la Subdirección de Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones celebraron un seminario on line sobre los recursos que ofrece la Administración para promover el asociacionismo entre los españoles que residen fuera del país.
Españoles residentes en Reino Unido, Alemania y Francia interesados en conocer los diversos instrumentos que ofrece la Administración participaron en esta jornada organizada con el objetivo de resaltar la importancia de las asociaciones y promover la colaboración y la creación de puntos de encuentro entre españoles en el exterior. El seminario online llevó por título ‘Asociaciones de españoles en el exterior; ¿sabes lo que te pueden aportar?’ y en el mismo se mostraron ejemplos del movimiento asociativo de españoles en el exterior y se ofrecieron herramientas para facilitar su integración en los estados de acogida, alcanzar una mayor visibilidad y, en su caso, facilitar el acceso a las ayudas e instrumentos que la Administración Española pone a disposición de estas asociaciones.
La apertura de la sesión online, según indica Carta de España, corrió a cargo de Blanca Cano, de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en el Reino Unido e Irlanda, que destacó la necesidad de “impulsar un cambio en el perfil de las asociaciones para ir desde lo tradicional hacia un movimiento asociacionista que refleje la realidad de nuestras comunidades, con un alto dinamismo y cualificación”.
El subdirector general de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Julio Rodríguez, fue el encargado de desgranar los instrumentos de apoyo que ofrece la Administración para el impulso del movimiento asociativo. Puso en valor el programa de subvenciones de Asociaciones que tiene en marcha la Subdirección General, así como otras fórmulas de colaboración. “Existen seis programas de subvenciones y uno se centra en Asociaciones. Es de convocatoria anual y busca apoyar los gastos de funcionamiento de las asociaciones de españoles en el exterior”, explicó.
“Se trata de un programa quizá centrado en el modelo tradicional de asociacionismo, vinculado al local social o la implantación territorial”, pero apostó por avanzar hacia un nuevo modelo que se centre en “financiar las actividades más allá de los centros, relacionadas con la cultura, la formación o el asesoramiento”. En este sentido, destacó el trabajo y las ideas aportadas a través del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) que se tratarán de plasmar en el Reglamento de Desarrollo del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior.
Por su parte, las consejerías de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de Reino Unido, Alemania y Francia presentaron ante los asistentes a las tres asociaciones de ciudadanos españoles en el exterior que han relatado los diferentes casos de éxito en sus respectivos países.
Irene Echeverría Altuna, en representación de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU), explicó la labor que realiza esta organización para servir como “red social”, representar a los investigadores en Reino Unido y servir como interlocución entre las instituciones y los países para apoyar las relaciones de investigación, así como la divulgación científica. “Actuaciones que no podríamos realizar sin ser una asociación legalmente constituida”, apuntó.
Por su parte, José Ramón Álvarez Orzáez, director gerente de la Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en Alemania, relató el trabajo de la asociación que tiene presencia en todo el país y un gran foco en la labor de asesoramiento. Destacó el estrecho vínculo con la Consejería de Trabajo con la que han configurado un canal bidireccional de intercambio de información que ayuda a ambas organizaciones en la labor de asesoramiento a los españoles en Alemania.
En nombre de la Casa Regional Valenciana de París, Manuela Castañeda Peinado, explicó en qué consiste el trabajo de esta asociación situada en la capital francesa que cuenta con 76 años de historia y que ha jugado un papel muy relevante en la historia de la ciudad. Se trata de una de las asociaciones de españoles más activas y con mayor trascendencia y se encarga principalmente de poner en marcha actividades culturales y sociales que mantengan vivo el legado valenciano, así como de promover la colaboración y coordinación entre los diferentes colectivos de migrantes españoles en la ciudad: “realizamos actividades que permitan a la gente sentirse integrada, apoyamos los movimientos asociativos que tengan relación con la cultura española y tratamos con ello de agradecer a nuestros mayores su capacidad de adaptación y participación”, resumió.