En la Fundación Fernando Ortiz se inauguró el pasado 21 de marzo el Programa Académico-Cultural 2023 ‘Hispanorama Cubano’ el cual presenta un amplio ciclo de actividades y conferencias dedicado a los estudios hemerográficos.
El evento tiene como profesores principales a Miguel Barnet Lanza y Carmen Almodóvar Muñoz; el coordinador es Yordan Arazo y como colaboradores Lázaro Castilla y Aurelio Francos.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Miguel Barnet, presidente de la Fundación Fernando Ortiz, que habló sobre la presencia hispánica en Cuba. “La riqueza cultural cubana, en su estado actual, es fruto de un profundo y continuo proceso transcultural que paulatinamente reconstruye los cimientos de nuestra sociedad. Entre los rasgos identitarios de mayor incidencia destacan los originarios de culturas españolas”, afirmó.
Asimismo, Barnet explicó que el proyecto Hispanorama Cubano “propone, a través de un enfoque socio-antropológico, el trabajo integrado entre personas del ámbito académico-cultural y la comunidad en general. Los espacios académicos estarán centrados en el intercambio, charlas, seminarios, talleres y coloquios. Mientras que el espacio cultural estaría aglutinando manifestaciones artísticas de influencias hispánicas en Cuba”.

La idea de esta iniciativa es que “ambos aspectos, el académico y el cultural, se encuentren imbricados con un objetivo general de analizar el impacto hispano en los elementos culturales dentro del proceso identitario cubano, sobre todo a partir de aspectos como la literatura, la danza, el teatro, el cine, la música, entre otras”.
Por ellos, “en el presente año investigativo damos paso a los estudios dedicados a la presencia hispánica en la Mayor de las Antillas desde las fuentes hemerográficas”, destacó Barnet.
A continuación, Aurelio Francos en su exposición se refirió al recorrido de los estudios hispanos realizados por la Fundación Fernando Ortiz.
El ciclo de actividades y conferencias que conforman el proyecto investigativo tendrá como sede el Aula Fernando Ortiz del Colegio San Gerónimo de La Habana y en su primera etapa se extenderá hasta el 30 de marzo.
Las principales conferencias en esta primera etapa serán: ‘El trabajo con las fuentes: documentos de archivo y prensa en el espacio colonial’, de Leidy Abreu García; ‘La Iglesia Católica y la idea de la hispanidad en la Cuba del dominio colonial’, a cargo de Pablo Velázquez; ‘Proyección social de los Naturales de Puentes de García Rodríguez en su recíproca dimensión territorial (1912-1986)’ por Dolores Guerra; ‘El teatro español en Cuba desde la prensa cubana en el período colonial’, ponencia de Carlos Padrón; ‘Impacto social del grupo asturiano en la región de Cienfueguera 1860-1930’, desarrollada por Alejandro García Rodríguez; ‘Tradiciones hispánicas perdidas en Cuba: el consumo regular de vino’, a cargo de Dúnyer Pérez Roque; ‘Esclavos gallegos importados a Cuba por un coterráneo’, de María del Carmen Barcia y ‘Panorámica del romance hispánico en Cuba’, presentada por Yordan Arazo Reyes.
Los días 29 y 30 de marzo se proyectará el documental ‘Historia de una migración’ (capítulos 1 y 2) en la propia Aula Fernando Ortiz del Colegio San Gerónimo cuyo autor ha sido el investigador Santiago Prada.

El programa Académico-cultural ‘Hispanorama Cubano’ tendrá otros dos ciclos de actividades y conferencias durante los meses de junio y octubre, respectivamente, y concluirá el 27 de octubre con la actuación especial del Ballet Español bajo la dirección del profesor Fernando Veitía.
La participación especial de alumnos y profesores del Conservatorio de Música Guillermo Tomás de Guanabacoa con su virtuosismo y la disciplina que los caracteriza convirtieron la inauguración en un exquisito concierto.
Saudos y un excelente evento. Muchas felicidades y muchos éxitos.