El Gobierno no contempla la posibilidad de adquirir el Centro Gallego de Buenos Aires a pesar de observar la situación de la entidad “con evidente preocupación”. Así se indica en la respuesta por escrito realizada por el Ejecutivo a la pregunta planteada por el diputado de En Marea en el Congreso, Miguel Anxo Fernán Vello.
Fernán Vello planteó la cuestión al Ejecutivo debido a la delicada y precaria situación por la que atraviesa el emblemático centro de la emigración gallega en Argentina, cuyo edificio de más de 110 años alberga la historia de la diáspora gallega, además de haber dado un servicio de salud importante y mantener entre sus paredes un legado cultural con obras de Luis Seoane, Castelao, Laxeiro, Colmeiro o Maside, entre otros.
El diputado de En Marea preguntó al Gobierno si estaba dispuesto a adquirir el histórico edificio situado en la Avenida Belgrano, como una de las medidas para tratar de salvar el Centro. Le pedía medidas en coordinación con la Xunta de Galicia para salvar, no solo el histórico edificio construido gracias al esfuerzo de miles de emigrantes, sino la necesidad de mantener el servicio sanitario y preservar los derechos de los trabajadores del Centro, poner en valor el importante patrimonio histórico, cultural y artístico y todo el legado que se fue creando a lo largo de más de un siglo de vida.
Pide un mayor compromiso
El diputado de En Marea solicitaba un mayor compromiso al Gobierno de Pedro Sánchez, en lugar de “escudarse en el hecho de que la titularidad del Centro no le corresponde” y que “los Gobiernos español y gallego se limitan a participar en la gestión de Ospaña pero no implica que sean titulares”.
Para Fernán Vello el tema va más allá de cuestiones formales. “Hay una deuda del Gobierno español y de la Xunta para con los miles de gallegos y gallegas que tuvieron que emigrar, forzados por las circunstancias. Es hora de rematar con ese olvido y compensarlos. Una manera sería tratar de salvar el Centro Gallego, su hospital y su obra”, afirmó.
En la respuesta del Ejecutivo al diputado de En Marea, no se hace alusión concreta a la asistencia sanitaria en el Centro Gallego de Buenos Aires y solamente se indica que “tanto los socios del Centro como el resto de españoles que residen en Argentina y pudieran tener alguna dificultad para seguir recibiendo asistencia sanitaria, tienen distintas alternativas a su disposición empleando los instrumentos de los que dispone el Estado español en Argentina”.
De todos modos, el Gobierno asegura que es plenamente consciente de la necesidad de las personas que venían siendo atendidas en el Centro Gallego, así como de aquellas que se encuentren en una situación de prestación de asistencia sanitaria precaria o, simplemente, en una coyuntura de desprotección en este campo. “Por ello -indica- se tratará de hacer todo lo posible por defender los derechos de estas personas, impulsando a cabo acciones para que estos ciudadanos en riesgo de vulnerabilidad, que a lo mejor no podrían acceder a otro sistema de protección sanitaria, no queden en una situación de desamparo”.
Además, recuerda que las administraciones se han implicado anteriormente ante la delicada situación del Centro, “como ya hizo la Xunta de Galicia en 2002, ante la necesidad de inyectar fondos para superar un déficit operativo que paralizaba el funcionamiento normal del hospital del Centro, a través de la Fundación Galicia Saúde, haciéndose cargo de la gestión y desembolsado alrededor de 27 millones de euros más otros 14/15 millones para dejar las cuentas a cero, o debidamente provisionadas, como así ocurrió”.
El diputado de En Marea señala que en su respuesta, el Ejecutivo tampoco muestra un compromiso específico en relación a la obra cultural, de la que señala que “existe un importante patrimonio con una pinacoteca de más de 150 obras, una biblioteca con más de 20.000 volúmenes y el Teatro Castelao”. El Ejecutivo se limita a “aguardar que se preserve el legado”.
Miguel Anxo Fernán Vello critica que “la respuesta del Gobierno se reduce a bonitas palabras de reconocimiento, elude cualquier compromiso y no explicita posibles soluciones ni pone sobre la mesa medidas de cooperación con la Xunta para intentar de reflotar el Centro Gallego de Buenos Aires”.
Como ex médico del Sanatorio del Centro Gallego de Buenos Aires, fuí unos delos 15 médicos que el 1º de octubre de 1972 inauguramos su Servicio de Terapia intensiva, noto preocupante la situación extrema situación de la más que centenaria institución. No sé como o de cual forma, pero formulo votos por encontrar un camino, un sendero para la continuidad del citado Centro Asistencial, de la forma y sentido que lo hubo hecho durante se plena y eficaz existencia. Además se debe proteger el valioso contenido cultural, intelectual que contienen dentro suyo y que es un sitio de orgullo para argentinos y españoles.
Han investigado a los señores Presidentes como al señor Ucha, si su patrimonio es consecuente con su función? ???