La Consellería de Sanidade informó, el 21 de junio, que el número de casos activos de coronavirus en Galicia asciende a 1.250 (484 menos que 14 días antes, cuando el 7 de junio se registraban 1.734). El tope de toda la pandemia se alcanzó el 31 de enero con 22.608, teniendo en cuenta que en los primeros meses no se realizaban tantos tests como ahora. De los casos actualizados, 439 son del área de A Coruña (tenía 324), 151 de la de Lugo (224 hace 2 semanas), 142 de la de Ourense (161), 119 de la de Pontevedra (193), 197 del área de Vigo (448), 100 de la de Santiago (295), y 102 de la de Ferrol (89).
Es la cifra más baja de casos activos desde el 15 de agosto, tras una caída del 53% en el último mes. Cabe destacar la notable reducción registrada sobre todo en el área de Vigo, al igual que en las de Santiago, Lugo y Pontevedra frente al preocupante aumento en A Coruña y Ferrol, y la práctica estabilización de Ourense.
La incidencia acumulada en Galicia en los últimos 14 días ronda los 40 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 52 de hace 2 semanas, lejos de la media nacional de alrededor de 95 casos (115 hace 2 semanas). Y muy por encima de los 13 casos por cada 100.000 habitantes de la Comunidad del 10 de agosto. Galicia se coloca cada vez más cerca de la nueva normalidad, que se alcanzaría por debajo de 25 casos. Y se encuentra en zona verde -fuera de riesgo- en el mapa del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, gracias a su incidencia acumulada a 14 días, la tasa de positividad de la prueba y la tasa de pruebas realizadas durante la última semana. Además, es junto con Baleares y la Comunidad Valenciana, la región que muestra una mejor posición de control de la pandemia.
Cifras de agosto
El número de pruebas PCR realizadas es de 2.331.075; 49.594 más en 2 semanas. La tasa de positividad está por debajo del 2%, muy lejos del 5% que marca la OMS para dar por controlada la expansión del virus.
Del total de pacientes positivos, 16 permanecen en UCI frente a los 15 de hace 2 semanas, 43 están en unidades de hospitalización (68 hace 14 días) y 1.191 en el domicilio (460 menos). La tasa de hospitalización es del 4,7% (igual que hace 2 semanas), con 59 pacientes y 16 en Cuidados Intensivos, frente a los 83 hospitalizados y 15 en UCI del 7 de junio.
El número total de hospitalizados está por debajo de los 60 por primera vez en diez meses. Hay que recordar que a mediados de agosto, cuando había el mismo nivel de casos activos, las ucis estaban libres de Covid, mientras que los ingresados en planta están al mismo nivel que entonces.
Por ahora, en Galicia hay un total de 124.871 personas curadas (1.583 más en estas dos últimas semanas), registrándose 2.434 fallecimientos, frente a los 2.426 que se notificaban el 7 de junio. Por tanto, hay que lamentar 8 muertes en 14 días. Durante el pasado mes de mayo perdieron la vida 29 personas en Galicia a causa del Covid-19, la menor cifra desde el mes de agosto, mientras que en abril fueron 48, en marzo 90 y en febrero 423.
En cuanto a los centros residenciales de servicios sociales, nuevamente están libres de Covid y no se registra ninguna víctima desde el 23 de marzo, cuando durante la pandemia se contabilizaron 355 personas fallecidas en residencias y 435 en hospitales y residencias integradas. Y en los centros educativos, en el último balance del 19 de junio hay 251 casos activos (358 hace 14 días), 10 clases cerradas (6 el 5 de junio) y ningún centro clausurado al completo (como hace 2 semanas).
El número de dosis de vacuna contra la Covid-19 administradas en la Comunidad es de 2.427.460, a 21 de junio, 371.452 más en las últimas dos semanas, a una media de cerca de 26.600 al día. De modo que 1.518.420 personas, más del 64% de la población de Galicia susceptible de ser vacunada frente a la Covid-19, ha recibido al menos una dosis y el porcentaje de gallegos que han recibido la pauta vacunal completa se sitúa ahora en el 41,79%, con 987.549 personas, cuando la Comunidad continúa con la inmunización del grupo de 40 a 49 años de edad. El total de dosis de vacunas administradas en Galicia es de 2.427.460, a 21 de junio.
Ensayo clínico de la vacuna de Pfizer en menores de 12 años
El Servizo Galego de Saúde inició el ensayo clínico en menores de 12 años con la vacuna de Pfizer-BioNTech que se lleva a cabo en el Hospital Clínico de Santiago. El día 7 de junio, los primeros voluntarios ya recibieron la primera dosis de la vacuna o del placebo, mientras que a lo largo de esa semana se completaron las 25 inmunizaciones previstas en esta primera fase, en niños de entre 5 hasta los 12 años. En fases posteriores, se desescalaba en edades hasta llegar a niños de 6 meses de edad y a los 55 participantes. Se trata de un estudio doble ciego que consiste en que a una parte de los niños se les suministrará, en un primer momento, un placebo. Los participantes reciben una inyección con un intervalo aproximado de 3 semanas y aquellos que reciban placebo (un tercio) tendrán oportunidad de recibir la vacuna dentro del estudio.
El Hospital Clínico de Santiago es el único centro sanitario gallego en participar en este estudio mundial que busca ahondar en la evaluación de la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna Pfizer-BioNTech Covid-19 en la prevención de esta enfermedad en niños sanos de 6 meses a 11 años incluidos. En este ensayo del Sergas participan 55 niños sanos que forman parte del estudio mundial en el que está previsto que se incluya a 4.644 chicos, 557 de ellos en España. Para llevarlo a cabo, se pautan visitas de control y habrá un período de seguimiento de cada niño de dos años. A los padres y cuidadores se les pide que registren cualquier cambio en la salud de los niños en un diario electrónico que se les facilita.