Galicia rinde tributo a María Victoria Moreno con una amplia programación de actos

El Día das Letras Galegas homenajea a esta escritora y profesora de origen extremeño

El viudo de la autora, Pedro Ferriol; el presidente del CCG, Ramón Villares; el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez; la directora adjunta al director general de la CRTVG, Rosa Vilas; y el presidente de la RAG, Víctor Freixanes; presentaron el programa de actos.

Con motivo del Día das Letras Galegas, que este año está dedicado a la escritora y profesora María Victoria Moreno, la Xunta de Galicia -a través de la Consellería de Cultura-, la Real Academia Galega (RAG) y el Consello da Cultura Gallega (CCG), en colaboración con la CRTVG, diseñaron un amplio programa de actividades que abarcan iniciativas en el campo literario, expositivo, deportivo, empresarial y musical, entre otros, dirigidas a todos los públicos. El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez; junto con el presidente de la RAG, Víctor Freixanes; y el del CCG, Ramón Villares; la directora adjunta al director general de la CRTVG, Rosa Vilas; y el viudo de la autora, Pedro Ferriol; presentaron el 14 de marzo el conjunto de iniciativas que se llevarán a cabo de aquí hasta final de año por toda Galicia y que tendrán como acto central el propio Día das Letras, el próximo 17 de mayo.

Román Rodríguez subrayó que la celebración de este año es “especial” por la doble dimensión “docente y literaria” de María Victoria Moreno, de quien destacó su trayectoria profesional y su compromiso con la enseñanza.

En palabras del conselleiro, se trata de una programación “pensada para difundir y poner en valor el legado lingüístico y literario de la que es una de las pioneras de la literatura infantil y juvenil de Galicia”, un campo clave por su importancia para la adquisición, competencia y uso de la lengua propia. El titular de Cultura del Gobierno gallego puso a María Victoria Moreno como ejemplo de que “no hay límites para aprender un idioma”, ya que su llegada a Galicia en la edad adulta (nació en Valencia de Alcántara, Cáceres, en 1939 y falleció en Pontevedra, en 2005) no fue impedimento para lograr el máximo nivel de maestría y dominio del idioma.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.