Galicia reduce a la mitad los casos activos de coronavirus en las últimas cuatro semanas

Pasa de 72.573 a 38.640 con la menor tasa de pacientes en UCI de España y la segunda más baja de hospitalizados

Feijóo y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, departen con personal sanitario en la visita al hospital de Ourense.

La Consellería de Sanidade informó, el 14 de febrero, que el número de casos activos de coronavirus en Galicia asciende a 38.640, lo que supone 24.227 menos que 14 días antes, cuando el 31 de enero eran 62.867, frente a los 72.573 del 17 de enero, los 8.591 del 6 de diciembre o los 745 del 8 de noviembre. Y es que los casos activos están en retroceso desde el pasado 21 de enero. Los contagios se encuentran en cifras previas a la Navidad y los casos activos en cotas anteriores a fin de año. De hecho, el tope de toda la pandemia se alcanzó el pasado 21 de enero con 78.692 casos activos, teniendo en cuenta que en los primeros meses no se realizaban tantos tests como ahora.

De los casos actualizados, 8.484 son del área de A Coruña (tenía 13.850), 4.044 de la de Lugo (6.394 hace 2 semanas), 4.035 de la de Ourense (6.271), 4.320 de la de Pontevedra (6.982), 8.649 del área de Vigo (16.370), 6.822 de la de Santiago (9.987), y 1.910 de la de Ferrol (3.013).

La incidencia acumulada en Galicia en los últimos 14 días ronda los 1.900 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 2.840,99 de hace 2 semanas y los 3.464 de hace 4, mientras que la media nacional es de 1.461,71 casos (3.078 hace 2 semanas y 3.397 hace 4), y la Comunidad se encuentra en el nivel de riesgo máximo. A mucha distancia de los 13 casos por cada 100.000 habitantes del 10 de agosto de 2020.

El número de pruebas PCR realizadas es de 3.640.605; 83.385 más en 2 semanas. La tasa de positividad ronda el 15%, muy por encima del 5% que marca la OMS para dar por controlada la expansión del virus. Del total de pacientes positivos, 44 permanecen en UCI igual que hace 2 semanas, 619 están en unidades de hospitalización (642 hace 14 días) y 37.977 en el domicilio (24.204 menos). El pasado 6 de diciembre había 35 en UCI y 202 hospitalizados y el 8 de noviembre 9 en UCI y 30 hospitalizados. El porcentaje de camas ocupadas por covid es del 6,73%, con 663 pacientes -llegó a haber 345 a mediados del mes de agosto- y del 5,10% en Cuidados Intensivos con 44, frente a los 686 hospitalizados (7,35) y 44 en UCI (5,78%) del 31 de enero.

El techo de hospitalizaciones en esta sexta ola se alcanzó el pasado 7 de febrero con 737 personas ingresadas. Pero Galicia es la comunidad española con menor tasa de pacientes covid en UCI y la segunda con menos ingresados en planta, a pesar de ser de las que más incidencia acumulada tiene en todo el país.

El Servizo Galego de Saúde detectó el pasado 6 de febrero el primer caso de BA.2 en Galicia, el nuevo sublinaje de Ómicron, también conocida como ‘silenciosa’ y había otros quince casos en estudio relacionados con este y localizados en el Área sanitaria de Vigo y en la de Santiago de Compostela y Barbanza.

106 fallecidos más

Por ahora, en Galicia hay un total de 431.781 personas curadas (77.9684 más en estas dos últimas semanas), registrándose 3.038 fallecimientos, frente a los 2.932 que se notificaban el 31 de enero. Por tanto, hay que lamentar 106 muertes en 14 días. Durante el mes de enero perdieron la vida 178 personas en Galicia a causa del Covid-19, mientras que en diciembre fueron 102, en noviembre 22, en octubre 15, en septiembre 61, en agosto 106, en julio 27, en junio 16, en mayo 29, en abril 48, en marzo 90 y en febrero 423.

En cuanto a los centros educativos, hay 431 casos y 2 aulas cerradas en escuelas infantiles, según los últimos datos oficiales del 9 de febrero, cuando 14 días antes eran 469 y 17; y 6.470 casos y 97 aulas cerradas en el resto de niveles educativos frente a los 9.258 y 128 del 26 de enero.

El número de dosis de vacuna contra la Covid-19 administradas en la Comunidad es de 6.501.312, a 14 de febrero, 92.003 más en las últimas dos semanas. Además, 2.431.258 personas están inmunizadas contra el virus, el 90,04% del total de la población gallega.

Plan de salud mental poscovid con 100 nuevos profesionales

Por otro lado, el presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, destacó la contratación de 100 nuevos profesionales desde 2020 para desarrollar el Plan de salud mental de Galicia poscovid. Un programa que cuenta con una inversión de 83 millones de euros entre 2020-2024 y que llegará a las 241 plazas en este período, con el objetivo de desarrollar nuevos iniciativas de prevención y de atención en este ámbito.

Así lo aseguró durante una visita al Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), el pasado 11 de febrero, donde conoció la actividad de las unidades de salud mental que se acaban de poner en marcha, como un hospital de día infanto-juvenil y la unidad de psicogeriatría.

Sin restricciones de horario en la hostelería pero prórroga del certificado y recomendación de usar las mascarillas en los recreos hasta que avance la inmunización en los menores

La Xunta obtuvo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia la prórroga de la obligatoriedad de presentar los certificados covid-19 hasta el próximo día 26 de febrero, en los ámbitos actuales. Los indicadores epidemiológicos muestran una tendencia descendente, tanto en la tasa a 7 días como en la de 14 días, pero estos valores siguen siendo elevados, lo que indica que el virus continúa teniendo una elevada circulación. Por este motivo, las autoridades sanitaria apostaron por mantener determinadas medidas de prevención orientadas a contener la propagación del coronavirus, y así a hacer frente a la crisis sanitaria derivada de la covid-19.

Los ámbitos afectados por esta medida son los establecimientos de restauración, hostelería, ocio nocturno y de juego que cuenten con servicios de hostelería y restauración; las visitas a personas hospitalizadas, así como acompañantes en los hospitales de día para tratamientos oncológicos o de diálisis; las visitas y acompañantes en centros sociosanitarios, residenciales de mayores y de personas con discapacidad; los albergues turísticos; la práctica de la actividad física y deportiva no federada en centros o instalaciones deportivas cerradas y piscinas cubiertas; y los eventos multitudinarios o aquellos que tengan autorizada la venta de alimentos o bebidas para su consumo durante los mismos.

Además, el Ejecutivo autonómico levantó las limitaciones de horario en la hostelería.

La Consellería de Sanidade recuerda que es preciso mantener un comportamiento social de cautela y autoprotección asentado en las premisas de higiene respiratoria y de las manos; distancia interpersonal de seguridad; uso de mascarillas cuando no sea posible mantener la distancia mínima interpersonal, así como cuando se esté en contornos con mucha gente, especialmente en espacios cerrados; limpieza, higiene y ventilación de los espacios utilizados y, especialmente, adopción de medidas de aislamiento y comunicación con los servicios de salud tan pronto como se tengan síntomas compatibles con la covid-19.

Por otro lado, la Xunta de Galicia aplicó la ley en la que se levanta el deber del uso de las mascarillas en exteriores, pero mantiene la recomendación de emplearlas en aquellos lugares donde se puedan producir agrupaciones de un número importante de personas en espacios limitados.

Respecto a los colegios, los expertos del subcomité clínico recuerdan que el día 9 se comenzó a administrar la segunda dosis de la vacuna contra la covid-19, por lo que, hasta que los menores tengan la pauta completa, lo recomendable es seguir con la mascarilla donde haya un número elevado de personas que compartan un mismo espacio exterior. Un espacio donde habitualmente toman bebidas o alimentos.

La Xunta de Galicia recomienda, pues, seguir actuando con responsabilidad y lamenta que la norma no sea mas explícita puesto que puede dar cabida a interpretaciones, al entrar en contradicciones con las normas contempladas en el protocolo nacional de protección covid-19 en el ámbito educativo, todavía en vigor. En lo que alcanza a la salud, las normas deben ser claras y deberían consensuarse con los expertos, según el Ejecutivo autonómico.

En la actualidad, Galicia cuenta ya con el 81,9 % de los menores con edades comprendidas entre 5 y 11 años con al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19. Así, es la comunidad autónoma con mayor número de niños vacunados, situándose 26 puntos por encima de la media nacional (55,7%). Con todo, mientras no tengan la pauta completa de vacunación, la Xunta recuerda que respetar las medidas de autoprotección sigue siendo fundamental para atajar la transmisión del coronavirus.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.