El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó el pasado 6 de marzo que Galicia logró recuperar el nivel de PIB previo a la pandemia durante el pasado año, un hito que aún no se consiguió en el conjunto de España. Durante el acto de presentación de las previsiones económicas de Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorros) en Vigo, subrayó que el Gobierno gallego apuesta por medidas que den garantías y estabilidad, lo que contribuye al desarrollo de una economía fuerte y diversificada. Fruto de este modo de trabajar desde hace años, Rueda resaltó que la economía gallega está recuperándose antes que otras comunidades autónomas de las consecuencias de la pandemia. En esta línea, recordó que el PIB de Galicia superó los 68.800 millones de euros en 2022, lo que supone un incremento del 3,8% en un año y recuperar los niveles previos a la crisis económica derivada del covid.
Además, subrayó que la Comunidad batió un récord histórico de exportaciones el pasado año superando los 29.800 millones de euros -un 18,3% más que en 2021- y que Galicia es la tercera comunidad con menor ratio de deuda por habitante. Rueda destacó también el impulso que el turismo dio a la economía durante el Xacobeo y adelantó que este año podría ser aún mejor por la recuperación plena de la movilidad internacional.
No olvidó el empleo. El presidente del Gobierno gallego llamó la atención sobre la necesidad de casar la oferta con la demanda, y más en estos tiempos en los que la economía está en plena transformación. En ese sentido, puso como ejemplo el modelo de la Formación Profesional en Galicia y también programas como la Estratexia Retorna, que persigue el regreso de los gallegos en el exterior, con especial hincapié en los trabajadores cualificados que podrán volver a su tierra con un contrato de trabajo en la mano. “Para ser realistas hay que tener datos rigurosos, que es lo que nos permite ser previsibles y generar las certezas que demandan los emprendedores, que son los que crean riqueza”, advirtió en relación a la dación de cuentas que ofrece la Xunta.
Por otra parte, destacó que Galicia está siendo capaz de atraer nuevas inversiones y proyectos empresariales que van a ser estratégicos para la economía gallega en los próximos años. De ahí, señaló, la importancia de que el Gobierno central agilice la gestión de los fondos europeos para dar seguridad y certezas a las empresas que están pendientes de esta financiación. Rueda lamentó que el Gobierno no tenga en cuenta a las comunidades en cuestiones tan vinculadas a la economía de las autonomías como la llegada de los Next Generation, la transición energética, la ordenación del litoral o el desarrollo de la eólica marina. Por eso, durante su intervención solicitó al Ejecutivo central una mayor cogobernanza en estos asuntos y también facilidades para que las empresas puedan optar a ayudas directas con la agilidad que precisan.
Captación de inversiones
Por otro lado, el presidente de la Xunta destacó que la estabilidad institucional, la buena marcha de la economía y la posición geográfica estratégica son los pilares que hacen de Galicia una tierra atractiva para la inversión. “Por Galicia merece la pena apostar”, proclamó el pasado 7 de marzo, durante la presentación de la sociedad público-privada Impulsa Galicia en Madrid, encargada de identificar las oportunidades del escenario económico actual y ponerlas al servicio del progreso de la Comunidad.
Como muestra de la confianza que inspira Galicia, Rueda anunció que se acababa de culminar con éxito la emisión de 500 millones de euros de deuda pública. La demanda triplicó el importe que se ofrecía y permitió lograr unas condiciones financieras muy favorables en comparación con otras comunidades. El presidente lo justificó en la gestión responsable: al ser el territorio que menos incrementó el volumen de deuda desde el inicio de la crisis económica, la única autonomía de régimen común que no fue rescatada y una de las comunidades con mayor esfuerzo inversor de toda España.
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, creada en abril de 2021, está promoviendo proyectos estratégicos para el futuro económico y social de Galicia, como son la planta de fibras textiles sostenibles de origen vegetal que permitirá concentrar el 3% de la producción mundial de estos materiales; una factoría de hidrógeno verde que podrá producir hasta 14.400 toneladas y un ambicioso centro de datos con capacidad para gestionar la práctica totalidad del ecosistema empresarial de Galicia.
Crítica al Gobierno central
Alfonso Rueda insistió en que estos proyectos transformadores corren riesgo de no llegar a buen puerto si el Gobierno central no agiliza las ayudas europeas que necesitan haciendo ya un reparto justo, proporcionado y transparente de los fondos Next Generation.
Recordó, que en lo que respecta a los fondos que gestiona el Gobierno gallego, prácticamente están movilizados al cien por cien, pero no así los que corresponden a los Perte. De los 41.000 millones asignados, hay más de 28.600 que aún no se han convocado y otros 7.000 que todavía no tienen un destinatario asignado. Por lo tanto, apenas uno de cada diez euros de estas ayudas ha llegado al tejido productivo.
El presidente de la Xunta aseguró que la Comunidad cuenta con todos los ingredientes para liderar ese cambio económico y social, gracias a la seguridad jurídica, a las figuras para agilizar y facilitar la implantación de nuevas empresas y a la creación de empleo y de riqueza. Galicia tiene ya más puestos de trabajo a tiempo completo que antes de la pandemia, batió el récord histórico de exportaciones con 30.000 millones de euros y está apostando por su capital humano, muy especialmente a través de la Formación Profesional.
Acuerdo con Enagás para la construcción del hidroducto con Zamora
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, acordaron el pasado 4 de marzo desarrollar un pacto energético que garantice que la empresa realizará diferentes inversiones en la Comunidad para impulsar el transporte de hidrógeno y gases renovables. Entre ellas, según explicó Rueda, está la construcción del hidroducto entre Guitiriz y Zamora para garantizar la conexión gasística entre Galicia y la meseta. “Este es un paso muy importante para el futuro industrial de Galicia”, resaltó el presidente gallego, quien agradeció la firmeza “del compromiso de Enagás”.
A través de este acuerdo, Enagás se compromete a realizar todas las actuaciones necesarias para la construcción de esta infraestructura. El objetivo, según subrayó, es que el tramo gallego forme parte de la primera fase de la red de hidroductos que conectará la Península Ibérica con el resto de Europa. La previsión de Enagás es que esté en funcionamiento en el año 2030.
“Galicia está apostando muy fuerte por el desarrollo de la energía del futuro y todo apunta a que ésta va a ser el hidrógeno verde”, resaltó Rueda, quien destacó la importancia de trabajar ya para “consolidarse” en este ámbito. La Comunidad tiene un enorme potencial para el desarrollo de gases renovables por su posición geoestratégica, la gran disponibilidad de agua y por contar con un amplio ecosistema de innovación, investigación y empresas.
En esta línea, recordó que Galicia ya está aprovechando estas oportunidades con la constitución de la Alianza Industrial Galega do Hidróxeno Verde -que ya cuenta con 9 empresas tractoras y 8 asociaciones que representan a más de 700 compañías-, con el impulso de plantas de biometano -como la que se prevé construir en Castro de Rei y en la que Enagás también participa- o con dos plantas de producción de hidrógeno verde que se están proyectando en As Pontes y Meirama. Pero además, va a ser un territorio clave en el suministro energético de gases renovables. La Xunta presentó el acuerdo alcanzado como una muestra más del trabajo que realiza a favor del desarrollo de una Galicia verde, industrial y competitiva.
Por otro lado, Alfonso Rueda puso en valor la inversión de las empresas que apuestan por Galicia para mejorar su competitividad y adelantarse a los retos de la transición energética. En la inauguración de la terminal marítima de Repsol en el Puerto Exterior de A Coruña, el 3 de marzo, el titular del Ejecutivo reafirmó el compromiso con el tejido industrial apoyando sus iniciativas y ofreciéndoles certezas y marcos legales estables.
Rueda subrayó que la nueva infraestructura es fundamental no solo para la compañía energética, sino también para el área de A Coruña y, por extensión, para toda Galicia, que gana en seguridad y en competitividad con una refinería que genera empleo y valor añadido en su zona de influencia y con una firma que es un verdadero motor para la economía, ya que representa, como remarcó el presidente de la Xunta, el 3,5% del PIB de Galicia. Indicó, por lo tanto, que “hoy es un día de celebración” por la puesta en marcha de un proyecto que llevó muchos años y en el que trabajaron “gobiernos de todos los colores” en beneficio de todos.