Galicia trasladó el pasado 4 de marzo al Gobierno central su oferta de un millar de plazas de acogida en distintos centros para recibir a refugiados de la guerra en Ucrania. Al mismo tiempo, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, reiteró esta disponibilidad para ayudar a cualquier persona afectada por el conflicto. En este sentido, señaló que el Gobierno autonómico “está la orden” de lo que concreten los ministerios competentes en materia de acogida y acción humanitaria, y apuntó que hace tiempo que la Xunta se puso en contacto con la recientemente creada Asociación Galega de Axuda a Ucrania para mostrar su apoyo.
De este algo más de un millar de plazas, 714 proceden de centros de la Xunta, 281 las aportaron los ayuntamientos gallegos a través de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) y 139 vienen de entidades sociales. La Xunta ya remitió estos datos al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que será el encargado de centralizar el reparto por comunidades autónomas.
Los datos se irán actualizando en la medida en que los distintos agentes vayan ampliando el número de centros y plazas. Los centros puestos a disposición por parte de la Administración autonómica son las Residencias de Tiempo Libre de Panxón y O Carballiño, el Centro de Formación y Experimentación Pedro Murias de Ribadeo, el albergue juvenil de Portomarín, las Casas del Mar de Burela, Celeiro-Viveiro y A Coruña, el Centro de acogida para víctimas de violencia de género de Vigo y los centros residenciales docentes de A Coruña, Ourense y Vigo.
Estas plazas se suman a las 432 camas en hospitales en las siete áreas sanitarias para acoger a aquella población de Ucrania con necesidades de atención sanitaria. De ellas, 113 serán para pacientes pediátricos, 15 para niños con necesidades de tratamiento oncológico y el mismo número para neonatos. Con respecto a los adultos, de las 319 plazas disponibles para ellos, un total de 25 serían para pacientes oncológicos en tratamiento.
Ayuda humanitaria
La solidaridad es, sin duda, una de las características más relevantes de la ciudadanía gallega y en la actual crisis provocada por el conflicto bélico en Ucrania, una vez más, las muestras de solidaridad son constantes. La Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa UE está poniendo en marcha los instrumentos de financiación de ayuda humanitaria de los que dispone para hacer frente a la crisis en Ucrania.
Por un lado, se canalizan fondos a través de los tres convenios de colaboración firmados con entidades expertas en la atención de este tipo de crisis (Farmacéuticos Mundi, Unicef y la Agencia Española de Cooperación Internacional). Por otro lado, se dispone de otra vía para la financiación de intervenciones de respuesta a emergencia y crisis humanitarias, que es la convocatoria para proyectos de acción humanitaria en el exterior que se publicará en las próximas semanas.
Además, con la finalidad de coordinar la respuesta desde Galicia, la Xunta convocó una reunión de urgencia, el día 7, en la que participan distintos agentes de cooperación con presencia en Galicia y trabajo en la zona del conflicto, junto con la Fegamp, el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade, el Ayuntamiento de Santiago, la Coordinadora Galega de ONGD; además de las entidades humanitarias con presencia sobre el terreno.
La Xunta de Galicia agradece profundamente las muestras de solidaridad y las ofertas brindadas a la población afectada por el conflicto y recuerda que en las crisis de carácter humanitario la canalización de la ayuda más efectiva y con mayor impacto es a través de donaciones de fondos a las organizaciones humanitarias especializadas que están trabajando en el lugar del conflicto.
Carta a Pedro Sánchez
El titular del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, envió el día 7 una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para solicitarle que en la Conferencia de Presidentes que se celebrará el próximo domingo en La Palma se aborde la aprobación de un Plan español de acogida para personas refugiadas procedentes de Ucrania, elaborado en coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas y que cuente también con la aportación de las entidades locales.
Feijóo recordó que, según datos de Acnur, son ya millón y medio los ucranianos que tuvieron que abandonar su país en los últimos días a causa de la invasión rusa y, ante la situación dramática que se está viviendo, subrayó que los poderes públicos deben ponerse al frente de la corriente de solidaridad que emana de los españoles, ordenarla y canalizarla de manera adecuada.
“Las comunidades autónomas, los municipios y las entidades sociales hemos respondido a la llamada del Gobierno central y puesto a total disposición los recursos de acogida con los que contamos”, indica el presidente gallego en su misiva, en la que manifiesta su preocupación por la evolución de la guerra y sus consecuencias y aboga por una respuesta ágil para atender a las personas refugiadas, “unificada y urgente”, que se puede aprobar en la próxima Conferencia de Presidentes.
Al respecto de esta reunión, también recuerda que el pasado mes de noviembre ya había solicitado al presidente del Gobierno que se incluyeran en el orden del día asuntos como la crisis energética, la ruptura de la cadena de suministros o la inflación, cuyos efectos notan cada día más los hogares españoles. Una situación que, lejos de solucionarse, se ha agravado aún más por consecuencia de la guerra.
Solidaridad en todo el país
La solidaridad está siendo, sin duda, una de las características más relevantes de todas las comunidades autónomas en la actual crisis provocada por el conflicto bélico en Ucrania. Y en el caso de Galicia, una vez más, las muestras de solidaridad no dejan de ser constantes, hasta el punto de que, en la actualidad, es una de las comunidades autónomas que más plazas está ofreciendo para la acogida de personas refugiadas de este país, superando el millar entre las habilitadas entre la Xunta, ayuntamientos gallegos y entidades sociales. A estas plazas se suma la oferta de cerca de quinientas camas en hospitales en las siete áreas sanitarias gallegas para acoger a aquella población de Ucrania con necesidades de atención sanitaria.
Además, con la finalidad de coordinar la respuesta desde Galicia, la Xunta convocó el mismo día 7 una reunión de urgencia, en la que participaron distintos agentes de cooperación con presencia en Galicia y trabajo en la zona del conflicto. Como actuación inicial se propuso trasladarle a la población que prioricen las donaciones en efectivo frente las ayudas en especie por los problemas de logística. De igual manera, la Xunta puso en marcha los instrumentos de financiación de ayuda humanitaria de los que dispone tanto a través de la activación de dos convenios de colaboración firmados con entidades expertas en la atención de este tipo de crisis como Farmacéuticos Mundi y Unicef, así como del convenio firmado con la cooperación descentralizada y la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Condena de la invasión y apoyo al pueblo ucraniano
Previamente, el día 3, el titular del Gobierno gallego reiteró la condena a la agresión injustificada de Rusia a Ucrania y mostró el apoyo al pueblo ucraniano. “Galicia no puede ser ajena a esta situación, una de las más graves vividas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”, ahondó.
Lo hizo con motivo de la aprobación de una Declaración Institucional en el Consello da Xunta, en la que también se reafirmó el compromiso con una política exterior de la UE y la Alianza Atlántica en defensa de la paz y de la estabilidad y el apoyo al Gobierno de España dentro de los principios de unidad y Acción Exterior.
Después de recordar que Galicia mantuvo contactos con el Ministerio de Exteriores, en cuanto se tuvo conocimiento de la invasión, para conocer si algún gallego residente en Ucrania precisaba asistencia, Feijóo reiteró la intención de la Comunidad de seguir colaborando y siendo útil.
A este respecto, destacó la oferta de poner a disposición cerca de 500 camas en las siete áreas sanitarias con espacio específico para pacientes pediátricos y pacientes con tratamiento oncológico; así como el compromiso de aportar un listado con los recursos disponibles para acoger refugiados.
Además, señaló que se mantuvieron reuniones y contactos con las asociaciones que trabajan en la protección internacional y con la recientemente creada asociación de ucranianos residentes en Galicia para conocer sus demandas y necesidades. Por último, pidió que se habilitara un mecanismo permanente de colaboración para el envío de ayuda humanitaria.
Medidas en materia de ciberseguridad
Por otra parte, pero en consonancia con lo acontecido en Ucrania y ante la existencia de una situación de amenaza a los servicios públicos a través de las redes, Feijóo anunció que la Xunta seguirá implementando diversas medidas en materia de ciberseguridad, con una inversión de cerca de 18 millones de euros.
De hecho, tal y como recordó, el Gobierno gallego participa desde el pasado 21 de febrero en la actuación coordinada por los ministerios de Defensa e Interior para el refuerzo de las medidas de ciberseguridad en los ámbitos gubernamentales ante un riesgo elevado de ciberataques.
Se trata, dijo, de actuaciones en tres ejes: la colaboración público-privada, formación y concienciación e infraestructuras y operaciones. Entre las que destaca en el ámbito de la colaboración, el Nodo Galego de Ciberseguridade y la puesta en marcha este año de la nueva Estratexia Galega de Ciberseguridade; en el ámbito de la formación y concienciación el impulso de una campaña para concienciar a la ciudadanía y la implementación del servicio para la implantación de una estrategia de ciberseguridad en las empresas incluido en el programa Re-acciona. Y, finalmente, en infraestructuras, lo más destacable, añadió, es el Centro de Excelencia de Ciberseguridade de Galicia, que previsiblemente se emplazará en Ourense y cuyas obras comenzarán este año.

Priorizar las donaciones en efectivo
Por otro lado, la Xunta trasladó la petición hecha por las ONGD a la población para que prioricen las donaciones en efectivo frente las ayudas en especie por los problemas de logística. El director xeral de Relacións Exteriores e coa UE, Jesús Gamallo, que estuvo acompañado por el director xeral de Inclusión Social, Arturo Parrado, hizo ese llamamiento tras un encuentro mantenido el día 7 con las organizaciones involucradas en la ayuda humanitaria a Ucrania.
Además, el Gobierno gallego, a través de la Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa UE, hará en los próximos días una convocatoria pública de acción humanitaria por valor de 400.000 euros para que las organizaciones no gubernamentales gallegas presenten sus proyectos para la canalización de la ayuda a la población de Ucrania.
En la reunión participaron también el presidente de la Fegamp, Alberto Varela, y representantes del Ayuntamiento de Santiago, de la Coordinadora Galega de ONGD, de las ONGD humanitarias (Farmacéuticos Mundi, Médicos del Mundo, Unicef Comité Galicia, Cruz Roja, Educo, Entreculturas, Movimiento por la Paz y el Desarme y Ayuda en Acción) y del Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade.
Jesús Gamallo trasladó a los asistentes la información que está llegando de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, con las que se está en permanente contacto y coordinación, en el sentido de priorizar preferentemente las donaciones en efectivo, en detrimento de las ayudas en especie.
La Xunta considera que es imprescindible una acción conjunta y coordinada de los distintos agentes para garantizar que toda la ayuda en materia de acción humanitaria sea lo más eficaz y eficiente posible.
Esto responde a un llamamiento de las organizaciones y de las ONGD que están en el terreno para poder canalizar la ayuda y para que sea efectiva y eficaz y llegue realmente a los que lo necesitan, ya que hay problemas logísticos para traslado, almacenamiento y distribución, así como problemas medioambientales y con el comercio local en los países de recepción de las donaciones en especie. Se reitera la necesidad de que prioritariamente se hagan donaciones en efectivo en las cuentas que habiliten las organizaciones internacionales y las ONGD encargadas de esta materia.
Como resultado de la reunión se consideró necesario la creación y mantenimiento de un grupo de coordinación estable para el intercambio de la información y la búsqueda de soluciones ante esta crisis.
Como actuación inicial se propuso la publicación de un comunicado conjunto para que la ciudadanía conozca cuál es la mejor manera de canalizar o hacer efectiva su solidaridad con el pueblo ucraniano.
La Xunta informó de que puso en marcha los instrumentos de financiación de ayuda humanitaria de los que dispone tanto a través de la activación de dos convenios de colaboración firmados con entidades expertas en la atención de este tipo de crisis como Farmacéuticos Mundi y Unicef, así como del convenio firmado con la cooperación descentralizada y la Agencia Española de Cooperación Internacional, a través del cual se activó un fondo de contingencia de 400.000 euros para destinar al llamamiento internacional realizado por la Federación Internacional de la Cruz Roja presente en Ucrania y en los países fronterizos. A mayores, se actuará a través de la financiación de intervenciones de respuesta a la emergencia que se presenten a la través de la convocatoria para proyectos de acción humanitaria en el exterior que se publicará en las próximas semanas.
En el encuentro se acordó que a través de la Fegamp y los ayuntamientos se haga un inventario sobre los lugares de referencia de recogida y almacenaje de material para tener conocimiento de su volumen y contenido, a fin de tomar la mejor decisión sobre cómo proceder al respecto.
La Ley de Memoria Democrática y los Descendientes en la heladera….
En el freezer. Una factura que ya tendrán la oportunidad de pagar lo políticos.