Galicia logró el año pasado un récord histórico de exportaciones con más de 25.000 millones de euros

El incremento de las ventas al exterior en las cuatro provincias gallegas permite reforzar la posición de la Comunidad entre las regiones más exportadoras y alcanzar la mejor balanza comercial del Estado

Las exportaciones de la automoción crecieron más de un 4% hasta alcanzar una cifra acumulada de más de 7.041 millones de euros.

Galicia aplaude las cifras históricas que acaban de conseguir las exportaciones gallegas, cerrando el 2021 como el mejor año desde que hay registros al superar la barrera de los 25.000 millones de euros. En concreto, las ventas al exterior alcanzaron los 25.269,6 millones, un 21,1% más que en el 2020, y también por encima del 12% con respecto al 2019, último año antes de la pandemia.

“Nuestro tejido empresarial demuestra, una vez más, su capacidad de adaptación y de mejora, también en épocas más complicadas. Y lo hace consiguiendo un registro histórico que permite superar por quinto año consecutivo la barrera de los 20.000 millones”, destacó el director del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), Fernando Guldrís, quien puso en valor que este récord se logra gracias a la importante contribución de las cuatro provincias gallegas.

En este sentido, el director de este organismo dependiente de la Xunta de Galicia expuso que todas las provincias mejoran sus registros elevando el techo de las exportaciones de la Comunidad. Así, en A Coruña, las ventas al exterior alcanzaron los 11.457,4 millones en el 2021, lo que supone un incremento del 32,3% con respecto al año anterior; en la provincia de Pontevedra, crecieron un 11,2%, hasta los 12.072 millones; en Ourense, se incrementaron un 32,1%, superando la barrera de los mil millones (1.016,4 millones de euros); y en el caso de la provincia de Lugo crecieron un 23,6%, hasta los 723,2 millones.

En este contexto, Guldrís detalló los sectores con más peso en las exportaciones gallegas, entre los que resaltó el papel del textil, con un “crecimiento significativo” al acumular 5.702 millones, lo que supone un 30,3% más que con respecto al 2020; la automoción, que muestra una cifra acumulada en el conjunto del año de más de 7.041 millones (+4,6%); la industria del metal, que supera los 1.865 millones (+52,8%), y el sector agroalimentario, con cerca de 3.527 millones y una subida de casi el 14% en relación al 2020.

Unas industrias a las que añadió el buen comportamiento del naval, con un incremento interanual del 66,8% que le permite superar los 583 millones, y el aeroespacial, un sector emergente que crece un 83,2%, situándose por encima de los 18 millones.

Guldrís detalló también el número de empresas gallegas que exportaron durante el pasado año, que consiguió un nuevo récord situándose en 9.360, un 31,5% más que en 2020. En cuanto a las exportadoras regulares -las que vendieron productos al exterior en los últimos cuatro años de forma consecutiva-, crecieron en 44 empresas y alcanzaron las 2.563.

Referente en el norte

En este marco, el director del Igape destacó también que el incremento de las exportaciones permite a Galicia “contar con la mejor balanza comercial de España en términos absolutos”, con un saldo positivo de 5.154 millones de euros entre las exportaciones y las importaciones contabilizadas en el último ejercicio. Una situación que contrasta con el conjunto estatal, que continúa en números rojos (-26.177,9 millones de euros), casi duplicando el déficit con respecto al año anterior.

“Con este nuevo hito, Galicia se asienta como un referente, suponiendo el 8% del total de las exportaciones estatales, y liderando, junto al País Vasco, las comunidades autónomas que claramente marcan el ritmo en el norte de España”, expuso Guldrís, quien también ahondó en los principales destinos en las ventas al exterior de la Comunidad.

Entre estos, puso de relieve las importantes subidas de las exportaciones a países menos tradicionales como Grecia (+58,5%), Países Bajos (+37,2%), Bélgica (+33,8%), Polonia (+32,4%), Marruecos (+66,1%) o Chile (+85,8%). Unas cifras que complementan a los destinos más tradicionales como Francia, primer mercado exportador con 5.206 millones (+2,1%); Portugal, que suma cerca de 3.250 millones (+19,1%); o Italia con 2.437 millones (+38,7%).

Asimismo, en lo referente a China, las exportaciones en 2021 sumaron 209 millones (+11,5%), mientras que las ventas al exterior gallegas con destino Estados Unidos siguen recuperando una tendencia positiva: la cifra del año pasado alcanza los 680 millones, produciéndose un aumento del 63,5% en comparación con el 2020.

El apoyo de la Xunta

En la intención de acompañar este trabajo de las empresas en el actual contexto y de contribuir a su recuperación económica, la Xunta de Galicia cuenta con una nueva Estratexia de Internacionalización para el período 2021-2025 para facilitar la salida al exterior del tejido empresarial de la Comunidad y que tiene, como principales claves, la apuesta por la digitalización y la diversificación de los mercados exportadores.

La Estratexia contempla, como primer paso, un plan de acción inicial para el período 2021-2023 que suma más de 70 millones de euros para impulsar la recuperación económica del tejido empresarial gallego. Un programa que se sustenta sobre cuatro pilares: el fomento de la innovación, la atracción de talento gallego internacional, el acompañamiento al tejido empresarial y la difusión de casos de éxito.

A través de esta Estratexia, la Xunta de Galicia aspira a mantener y reforzar su colaboración con el tejido productivo gallego, mejorando su competitividad a través de la internacionalización y la digitalización.

La capacidad del empresariado gallego para saber adaptarse al contexto actual

El director del Igape, Fernando Guldrís, destacó la buena marcha de las exportaciones gallegas durante el último año, al conseguir “cifras históricas” y superar por quinto ejercicio consecutivo la barrera de los 20.000 millones en ventas al exterior. Este dato le sirvió para destacar el papel de una “Galicia empresarial que ha sabido adaptarse a los tiempos poniendo las miras más allá”. Guldrís intervino en A Coruña en la jornada Retos y perspectivas de inversión en Galicia para 2022, organizada por BDO, en la que estuvo acompañado por el director de XesGalicia, Rubén Aguión. Allí resaltó la importancia de la internacionalización en un mundo global, y puso en valor el trabajo del tejido empresarial para promover “el mejor ciclo exportador de la historia de Galicia”.

Sobre esta base, el director del Igape abogó por reforzar la cooperación público-privada a la hora de identificar nuevos retos y cumplir con los objetivos marcados. Algo para lo cual, como explicó, informes como el de BDO resultan “un punto de apoyo muy importante en un contexto tan complejo como el actual”. Así, el 93% de las empresas encuestadas afirma que sus expectativas de evolución serán positivas este año, mientras que seis de cada diez compañías ya tienen recuperada la actividad precovid. Además, el informe muestra un incremento del “apetito inversor” en Galicia: durante los nueve primeros meses de 2021 aumentó un 18,4%, consiguiendo los 4.844 millones de euros, con 618 inversiones, un centenar más que en el mismo período del ejercicio anterior.

El director del Igape resaltó la necesidad de seguir trabajando para superar los problemas coyunturales que alcanzan a la economía, entre los que citó la inflación, los costes energéticos, el encarecimiento del transporte internacional o el de las materias primas.

Para afrontar estos desafíos, detalló, Galicia cuenta con los presupuestos más altos de su historia; con el Plan Estratéxico de Galicia hasta 2030, que se aprobará en este primer trimestre y que incluirá objetivos clave para el futuro de la industria; la Lei de simplificación administrativa e de apoio á reactivación económica de Galicia; y la candidatura gallega a los fondos europeos Next Generation.

Una candidatura sobre la que, ahondó, se está haciendo un importante trabajo de la mano del tejido empresarial y de los agentes económicos y sociales para presentar “proyectos sólidos” como la fábrica de fibras textiles, una planta de biocombustibles o AutoAncora en el ámbito de la automoción.

“BDO nos recuerda en este trabajo que un 70% de empresas gallegas espera poder beneficiarse de estos fondos europeos”, señaló Guldrís, defendiendo, así, la necesidad de que estos fondos “empapen toda la cadena de valor de nuestros sectores estratégicos para llegar a las pymes”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *