Felipe VI afirma que “el español es un motor cultural y económico indudable”, por su potencial y los valores que transmite

Los reyes presidieron la reunión del Patronato del Instituto Cervantes que afronta una complicada situación ya que la pandemia generará pérdidas este año de 25 millones de euros

Felipe VI presidió la reunión del Patronato del Instituto Cervantes.

El Rey afirmó el martes 6 de octubre en la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes que “el español es un motor cultural y económico indudable, no solo por su potencial como idioma de aprendizaje en el mundo, sino también por los valores que encarna y transmite”.

En la sesión anual del máximo órgano rector del organismo que fomenta la lengua la española y la cultura en español, Felipe VI ensalzó dichos valores, que son –afirmó– “compartidos por España y por tantas naciones en varios continentes que, a través de una larga y rica historia conjunta, han llegado a ser lo que son: sociedades abiertas y vitales”.

Acompañado por Doña Letizia, el monarca presidió en el Palacio Real del Pardo (Madrid) una reunión en la que se pasó revista a la situación del Instituto Cervantes en un año marcado por el Covid-19.

Un momento de la reunión que se celebró en el Palacio del Pardo.

El director, Luis García Montero, explicó ante los patronos la “complicada” situación económica del Instituto por el “fuerte impacto” de la pandemia ya que los ingresos propios que obtiene por la actividad académica (clases de español) y certificadora (diplomas) habían caído hasta el pasado mes de septiembre en 18 millones de euros, y se prevé que el descenso roce a final de año los 25 millones. No obstante, según manifestó García Montero esa misma mañana en rueda de prensa, la institución afronta estas dificultades sobrevenidas “con ánimo y fortaleza”.

Tras el informe de García Montero, en el que hizo balance de la actividad académica y cultural desarrollada en el curso recién concluido, intervinieron la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ocupa la presidencia ejecutiva del Patronato.

Luis García Montero con algunos de los asistentes.

También hablaron dos de los patronos que estuvieron presentes en El Pardo: el escritor y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso. Por su parte, el novelista Eduardo Mendoza y el peruano Carlos Herrera, director del Centro Cultural Inca Garcilaso, lo hicieron por vía telemática.

Varios patronos más siguieron la reunión a través de internet, en especial los hispanoamericanos, como Elena Poniatowska, Ida Vitale, Sergio Ramírez o Enrique Graue.

Intervención de Raicex

La investigadora Eva Ortega-Paíno, directora científica del Biobanco del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) y secretaria general de Raicex (Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior) habló sobre la proyección de la ciencia en español a través de esta organización.

García Montero quiso recordar a los dos patronos fallecidos este año, Plácido Arango y el premio Cervantes Juan Marsé, y dar la bienvenida a los 10 nuevos miembros que se incorporaron por primera vez, entre ellos Isabel Coixet, Cristina Fernández Cubas, Carmen Linares, el mexicano Gonzalo Celorio o la colombiana Piedad Bonnett.

En sus palabras, el poeta y catedrático de Literatura incluyó varias referencias machadianas: la esperanza de “las lluvias de abril y el sol de mayo” y de “la gracia de una rama verdecida”. “La sombra del olmo seco de Antonio Machado, hendido por el rayo y en su mitad podrido –dijo–, se nos convierte en una metáfora inquietante cuando a los recortes heredados de antiguas crisis y a las prórrogas presupuestarias se añade la difícil situación de una pandemia que ha castigado de forma muy dura nuestras posibilidades de autofinanciación”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *